Transición Ecológica y la Federación Española de Municipios acuerdan una mayor participación de las entidades locales en la gestión de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de los que en 2021 gestionarán 569 millones de euros



El próximo 30 de abril es la fecha límite fijada por Bruselas para que cada país presente los Proyectos concretos para la reconstrucción nacional cuya financiación saldrá del Fondo Next Generation, del que España espera recibir 140.000 millones en los próximos seis años.
Hasta el momento el Gobierno de España solo ha presentado las líneas estratégicas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y ha recibido propuestas de las diferentes administraciones, sectores y sociedad civil con proyectos susceptibles de impulsar el cambio de paradigma en la economía nacional que nos permita salir de la crisis que ha dejado como secuela la pandemia del coronavirus.
Los ayuntamientos y entes locales han insistido en que quieren ser parte esencial del engranaje y ejecución de la reconstrucción, de hecho, han trasladado al Gobierno central más de 4.000 manifestaciones de interés para gestionar fondos que posibiliten actuaciones sobre tres ejes fundamentalmente: eficiencia energética, sostenibilidad y servicios esenciales.
La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, se reunió este jueves con Abel Caballero, presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), y la Junta de Portavoces del organismo para abordar la implementación de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia vinculados al ámbito municipal.
En este sentido, se ha acordado una mayor participación en la gestión de los fondos, que en municipios de más de 50.000 habitantes correrá a cargo de los Ayuntamientos y en aquellos menores de 5.000 habitantes se hará con acompañamiento de las Diputaciones, los Consells y los Cabildos.
Ribera ha reconocido el importante papel de los Ayuntamientos en la vertebración territorial y la mejora de los servicios públicos a la ciudadanía, por lo que ha propuesto buscar las fórmulas de coordinación para que una parte de los fondos europeos puedan ser transferidos directamente a las entidades locales y diputaciones.
En este sentido, la vicepresidenta ha detallado a los representantes de la FEMP que dentro de los fondos europeos está previsto un primer paquete de 569 millones de euros para 2021 que gestionarán directamente las entidades locales.
Las líneas estratégicas de este primer paquete tienen que ver con actuaciones en infraestructuras verdes y reverdecimiento urbano, adaptación al riesgo de inundación en núcleos urbanos, restauración de ecosistemas fluviales y rehabilitación energética en municipios de menos de 5.000 habitantes.
Según trasladó el Miteco, la intención es poner en marcha la ejecución de los fondos europeos con proyectos de pequeña escala, capaces de dinamizar las economías locales, de generar empleo y de llegar a todos los territorios.
En el seno de la FEMP se celebra la incorporación de las Diputaciones como elemento clave para ayudar a los municipios más pequeños a ser parte de la reconstrucción; si bien siguen reclamando al Ejecutivo una mayor participación de las entidades locales en los fondos de reconstrucción de la Unión Europea (UE) para luchar contra los efectos de la pandemia del coronavirus. Concretamente se pide que esa participación pase de los 1.483 millones que ha fijado el Gobierno central (un 1% del total del dinero que llegará a España) a 20.000 millones (14,6%).