El Congreso ha dado luz verde a la suspensión temporal de las reglas fiscales que permitirán a los ayuntamientos disponer de los 16.000 millones de euros que tienen ahorrados para inversiones que dinamicen la economía local como motor de la nacional



El Congreso de los Diputados ha dado luz verde a la suspensión de las reglas fiscales hasta 2021 para hacer frente a los gastos y necesidades extraordinarias derivadas de la pandemia de la COVID-19, que más allá de la cuestión sanitaria ha dejado graves secuelas socioeconómicas en España.
Esta suspensión significa que unos 7.800 gobiernos locales, podrán dar salida a sus ahorros, que superan los 16.000 millones de euros, entre este año y durante 2021. Hasta ahora estos fondos solo se podían utilizar para reducir la deuda pública de la entidad local, para gastos urgentes que no pueden esperar al año siguiente y para realizar inversiones financieramente sostenibles que conlleven una reducción del gasto, como la instalación de luces LED, para reducir la factura de electricidad, o la digitalización de la gestión administrativa.
Para la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) esta decisión permitirá a los entes locales, con su factor de proximidad, facilitar la máxima agilidad para llegar con la ayuda necesaria tanto a todo el territorio como a todos los ciudadanos.
La versatilidad del ámbito local otorga una ventaja relevante para adaptar las políticas públicas generales a las especificidades, singularidades y variedades que cada territorio demanda, adaptándolas al tejido económico que presenta cada específica estructura física, económica y laboral.
Entre otros gastos extraordinarios derivados de la gestión y atención de las nuevas necesidades de la pandemia se podrá atender gastos relacionados con la concesión de ayudas para garantizar el acceso a todos los suministros de primera necesidad (agua, gas, electricidad, alquiler de vivienda, alimentación, etc.); gastos en adaptación de las playas y espacios públicos con garantías de seguridad ante el Covid-19 o gastos en depuración y limpieza de los ríos.
Además en el corto y medio plazo las Entidades Locales desarrollarán Planes de reconstrucción, contra los efectos de la crisis vírica, que permitirán aliviar la destrucción de empleo que se está produciendo y el impulso de la actividad y la disponibilidad de estos ahorros les permitirá afrontar sin dificultades las necesidades de cofinanciación de las líneas europeas que se apliquen a estos fines.
Las ciudades que más remanentes han acumulado en los últimos años y de los que podrán disponer ahora son Madrid, 1.043,44 millones de euros; San Bartolomé de Tirajana, 185,52 millones de euros y Barcelona 159,29 millones de euros. Seguidas de Donostia-San Sebastián, 139,25 millones de euros, la localidad malagueña de Mijas 127,46 millones de euros o las gallegas de Ourense con 110,23 millones de euros y Vigo con 91,38 millones de euros.
Este primer paso del Congreso para dejar sin efecto las reglas fiscales para 2020 y 2021, en línea con la derogación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento europeo derivada de la crisis del COVID se tramitará en breve en Consejo de Ministros y una vez publicado en el BOE, los Ayuntamientos podrán utilizar sus remanentes que significarán en su ejecución un incremento de 2,5 puntos del PIB de nuestro país.
Fondo COVID
El presidente de la FEMP Abel Caballero también ha informado sobre la petición al Gobierno de un Fondo del específico para apoyo COVID por importe de 3.000 millones de euros para el que se ultima un acuerdo de reparto, que prevé dos criterios: uno principal, que contemplaría distribuir 2.800 millones en función de la población del municipio, y otro, que repartiría los 200 millones restantes en función de falta o escasez de remanentes. Caballero ha avanzado que se realizarán simulaciones en base a la fórmula indicada para buscar la solución más adecuada.
Asimismo, el Presidente ha señalado, en este mismo ámbito, que la Federación reclamará al Ejecutivo un Decreto que recupere parte de los contenidos del que en su día fue rechazado por el Congreso. Uno de esos contenidos prevé que los Gobiernos Locales con especiales dificultades financieras puedan tener acceso a fondos a través de las Diputaciones con un periodo de carencia de al menos dos años, de manera que durante ese tiempo puedan utilizar los recursos sin pagar deuda. Otro de los puntos hará referencia al incremento de las entregas a cuenta de 2020 -más de 800 millones de euros- y la liquidación pendiente de 2018 -alrededor de 600 millones de euros-, hasta un total de 1.450 millones.
El fondo de transporte de hasta 400 millones de euros es otra de las cuestiones que estará contemplada en ese nuevo decreto para el que la FEMP tratará de buscar el máximo consenso, de forma que, al llegar al Congreso, cuente con la aprobación final. Este fondo de transporte es especialmente necesario para cubrir los severos déficits que la pandemia ha causado a las empresas de transporte que operan en las ciudades.
Fondos Europeos
En lo referente a los fondos europeos de recuperación, Abel Caballero ha recordado que el próximo día 26 participará en la Conferencia de Presidentes, junto a los Presidentes de las Comunidades Autónomas, el Presidente del Gobierno y la Presidenta Europea Úrsula von der Leyen.
Allí, ha anunciado, defenderá destinar a los Ayuntamientos la mayor cantidad posible de los casi 72.000 millones de euros a fondo perdido de la UE; y defenderá también la asignación y gestión directa de estos fondos por parte de los Gobiernos Locales.
Por lo que se refiere a la inversión de los Fondos europeos, se priorizarán los que se utilicen en el menor plazo de tiempo y los que garanticen el mayor empleo, y según ha señalado, los Ayuntamientos son rápidos y eficientes en estos aspectos por lo que resulta imprescindible que estén presentes en ese ámbito.
En este sentido cabe recordar que la propia Unión Europea ha recomendado a España que su reconstrucción pase por las inversiones en la gestión de los recursos hídricos, por lo que tanto los fondos que pueda provenir de Bruselas, con cofinanciación local o directamente procedentes de sus remanentes podría servir para reducir la brecha de saneamiento en los pequeños municipios, avances en sistemas terciarios, la mejora de la calidad de las masas de agua, en inversiones verdes que favorezcan la resiliencia y la mitigación frente al cambio climático, en definitiva llenar España de ciudades inteligentes y sostenibles.