Concluye la campaña de incendios con un 25% menos de siniestros

Concluye la campaña de incendios con un 25% menos de siniestros

El balance de incendios en el cierre de campaña indica que en España se han registrado 7.835 siniestros, lo que es un 25% menos que la media del último decenio. De este año destacan los incendios de Navalacruz y el de Jubrique


Desde el 1 de enero hasta el 17 de octubre, el Centro de Coordinación de la Información Nacional sobre Incendios Forestales (CCINIF) informa que se han producido un total de 7.835 siniestros, cifra que es un 25% inferior a la media de incendios forestales del último decenio, situada en 10.496 siniestros.

Según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) el 2021 es, por tanto, el tercer mejor año de la última década en cuanto a menor número de siniestros tras los ejercicios de 2020 y 2018.

Si se habla de vegetación, el CCINIF detalla que se han visto afectadas 85.959,88 hectáreas de superficie forestal, tanto leñosa como herbácea, lo que implica un aumento del 5 % respecto a la media del decenio en superficie forestal afectada. Dato muy influenciado por el incendio de Navalacruz, en Ávila, que ha supuesto un aumento del 25% en la superficie forestal afectada, principalmente pastos.

De hecho, este fue el incendio más extenso que se ha registrado este año, con 21.312 hectáreas calcinadas, seguido del de Jubrique, en Málaga, con 7.664 hectáreas. “Estos dos incendios han supuesto el 61% del total de la superficie forestal afectada por los Grandes Incendios Forestales (GIF) en el verano (47.844,53 ha) y un 34% de la superficie forestal afectada por el total de los incendios producidos en España hasta el 17 de octubre de 2021”, informa el CCINIF.

Numero y extensión de los Grandes Incendios Forestales en España 2021 | Foto: Miteco

“El incendio de Navalacruz ha sido el segundo mayor incendio forestal de los últimos 10 años. Esto ha contribuido a que, pese a que 2021 se encuentra un 25% por debajo de la media en número de siniestros, la superficie media quemada haya subido un 5% por encima de la media del decenio”, continúa exponiendo.

Asimismo, aclara que desde el 1 de junio hasta el 17 de octubre el Miteco ha prestado ayuda a las comunidades autónomas con 1.030 intervenciones en 329 incendios forestales de los 7.835 ocurridos en España hasta la fecha. De estos 7.835 siniestros, 5.227 han sido conatos (67%), con una superficie inferior a 1 ha, 2.608 han sido incendios (33%), con una superficie superior a una hectárea, y 20 han sido GIF, es decir, aquellos que han devastado más de 500 hectáreas.

Las Comunidades interiores, Castilla y León, La Rioja, Navarra, Aragón, Madrid, Castilla-La Mancha y Extremadura, representan el 48,19% de superficie forestal quemada y el 39,33% de superficie arbolada afectada. El 41,37% de los siniestros se han producido en la zona Noroeste, el 36,77% en las Comunidades interiores, el 21,31% en la región Mediterránea y el 0,55% en Canarias.

Prevención de incendios

El agua se vuelve un recurso de incalculable valor a la hora ya no solo de extinguir los incendios, sino también de prevenirlos debido a que gracias a ella se pueden mantener barreras verdes que funcionen como murallas contra las llamas, además de que es el recurso principal para sofocar los incendios.

España una de las potencias de Europa en reciclado de agua que, aunque por ahora su uso es reducido, no tiene obstáculos en lo que se refiere a la extinción y prevención de incendios. Por ese motivo, Hidraqua y Cetaqua, junto a otras empresas y administraciones locales, pusieron en marcha el proyecto Guardian.

Esta iniciativa utiliza el agua reciclada de la EDAR Camp de Túria II como materia prima para hacer funcionar unas torres de bombeo que se ponen en marcha cuando detectan incendios cercanos. Al mismo tiempo, esa agua también se destina a mantener una serie de especies vegetales resistentes contra las llamas que actúan como escudo de la población cercana.

El Miteco, por su parte, ha puesto en marcha el proyecto ARBARIA, un sistema pionero de alerta temprana de incendios, que permite la predicción de incendios forestales mediante técnicas de inteligencia artificial (Big-Data).



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas