España ha vivido la segunda primavera más seca del siglo XXI

España ha vivido la segunda primavera más seca del siglo XXI

El balance de la primavera meteorológica de la Aemet ha expuesto que el periodo que abarca desde el 1 de marzo hasta el 31 de mayo ha sido el segundo más seco del siglo XXI y el cuarto desde que se tienen registros, con una media de 114,5 mm


Aprovechando que el verano astronómico está llamando a nuestras puertas, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha publicado el balance climático de la primavera meteorológica, que comenzó el 1 de marzo y finalizó el 31 de mayo.

En él, Rubén del Campo, portavoz de la Aemet, ha señalado las precipitaciones fueron de media 114,5 mm, valor que representa el 67 % del valor normal del trimestre en el periodo de referencia. Así pues, esta primavera se presentó como la cuarta más seca desde el comienzo de la serie en 1961, y la segunda del siglo XXI.

“La primavera fue seca o muy seca en gran parte de la península, concretamente el tercio norte y la mitad oeste, y en las Islas Canarias, y extremadamente seca en la mitad oriental del País Vasco, gran parte de Navarra y zona noroeste de Huesca”, ha puntualizado el portavoz.

“Por otra parte, la primavera resultó húmeda o muy húmeda en el sureste de Andalucía, en la Región de Murcia, gran parte de la Comunitat Valenciana y sur de Baleares, llegando a ser extremadamente húmeda en zonas del sur de Alicante”, ha añadido.

Precipitaciones medias durante la primavera meteorológica en España | Foto: Aemet

Por meses, la primavera comenzó con un mes de marzo muy seco, con una precipitación media sobre la España peninsular equivalente al 37 % del valor normal. Abril tuvo carácter normal con una precipitación media sobre la España peninsular equivalente al 99 % del valor normal, Finalmente, mayo fue muy seco con una precipitación media sobre la España peninsular equivalente al 57 % del valor normal.

Los récords de precipitaciones para esta primavera tuvieron lugar en mayo en Alicante-Elche/Aeropuerto, donde se midieron 61,6 mm; Murcia, con 60,4 mm y Murcia/Alcantarilla donde se recogieron 65,2 mm. Todo ellos sucedieron el 23 de ese mes y constituyen el valor más alto de su serie.

En cuanto a las temperaturas, la primavera meteorológica tuvo un carácter cálido por haber tenido unas temperaturas medias de 15,5 grados Celisius. Este valor se situó 0,4°C por encima del promedio de esta estación con respecto al periodo de referencia 1981-2010 y, por lo tanto, se trató de la vigésima primavera más cálida desde 1961 y la duodécima más cálida desde el comienzo del siglo XXI.

“La primavera arrancó con un mes de marzo normal, seguido con un abril normal cercano al cálido, para terminar con un mes de mayo cálido con una anomalía de 0,6°C positivos. La suma de los tres nos ha llevado a vivir esta primavera de carácter cálida”, ha señalado durante su intervención.

Anomalías en las temperaturas durante esta primavera meteorológica | Foto: Aemet

En relación las temperaturas, el portavoz ha querido destacar los enormes contrastes térmicos que sobre todo se han vivido durante el mes de marzo y comienzos del mes de abril. Así, durante el 18 y 22 de marzo, ha comentado que se experimentado un periodo inusualmente frío para la época, con cifras de -8,1°C registradas el 20 de marzo en el Puerto de Navacerrada y los -5°C un día después en Salamanca/Aeropuerto.

Después del frío vino el calor entre el 23 de marzo y el 10 de abril, con temperaturas que fueron especialmente elevadas para la época del año en los últimos días de marzo, en los que se llegaron a superar los 30°C en zonas de Extremadura y Andalucía. En concreto, en Badajoz registró por primera vez en marzo 32,4°C.

En cuanto a los récords de altas temperaturas, Rubén ha mencionado que estos se observaron en la segunda quincena de mayo, destacando entre observatorios principales Alcantarilla/base aérea, donde se registraron 36,7°C el 16 de mayo, Córdoba/aeropuerto, con 36,4°C el 31 de mayo, Murcia, con 36,1°C el 16 de mayo, y Alicante, donde se midieron 35,8°C ese mismo día.

Por su parte, Beatriz Hervella, portavoz de la Aemet, ha recordado que Europa vivió su primavera más fría desde 2013, con temperaturas que se han situado 0,46°C por debajo del promedio del periodo 1991-2020, situándose así en la cuarta primavera más fría desde el 1998.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas