Ban Ki-moon expresa preocupación por el cumplimiento de los ODS

Ban Ki-moon expresa preocupación por el cumplimiento de los ODS

En un debate celebrado en Madrid junto con la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, el exsecretario de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, reclamó la financiación prometida para el cumplimiento de la Agenda 2030


La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) , Teresa Ribera, el exsecretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, y Sandrine Dixson-Decléve, copresidenta del Club de Roma, han mantenido un diálogo sobre clima y desarrollo este miércoles en la sede del Ministerio en Madrid.

El exsecretario general expresó durante el debate una preocupación por el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). «¿Podemos estar seguros de que para 2030 se cumplirán los objetivos de la agenda? Hablando francamente, no soy optimista», dijo el diplomático. «Hay una disparidad de condiciones financieras entre los países, por lo que dudo que podamos conseguir los ODS para 2030», dijo Ban Ki-moon. El exsecretario fue contundente al referirse a lo que necesitan hacer los países desarrollados: «Mi llamada a la acción es ¡cumplan sus promesas!».

El exsecretario general expresó que su más grande orgullo fue la concreción de los ODS, la Agenda 2030 y el Acuerdo de París. Sin embargo, recordó que la financiación comprometida por países como Japón y EE UU no llegó y que los miembros de la OCDE en su mayoría no aportan el 0,7% del PIB comprometido para cuestiones de desarrollo. «Cuánto más demoramos los pasos, más nos arriesgamos a que el tren salga de la estación, por así decirlo», dijo Ban Ki-moon al expresar la urgencia que el cambio climático representa.

Durante el encuentro, titulado Hacia la seguridad climática futura: descarbonización, adaptación y desarrollo, organizado por el Club de Madrid, Ribera enfatizó que acelerar los tiempos de acción son, además de la financiación, un elemento clave para poder combatir el panorama de emergencia climática y pobreza. «Estamos en una carrera contra el tiempo. Debemos hacer frente a la crisis ambiental y social acelerando la acción climática», dijo Ribera

Ribera alabó la importancia de los ODS y «el legado de Ban Ki-moon» en cuestiones de multilateralidad. «Hoy nos damos cuenta la fortuna de tener los ODS y debemos reaccionar adecuadamente y no desviarnos de forma pendular de los ODS», dijo la vicepresidenta del Gobierno.

La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) , Teresa Ribera, y el exsecretario general de la ONU Ban Ki-moon. | Imagen: Miteco

«Los cambios por la presión climática ya los experimentamos», afirmó Ribera en el debate al referirse a las consecuencias de las que alerta la comunidad científica en el último informe de la IPCC. Pero la ministra también pidió que no se hiciera a un lado el papel del ciudadano y dijo que hace falta poner en relieve lo importante que son estas cuestiones. «El cambio climático es un gran problema, pero todavía hay desconexiones entre la sociedad», afirmó Ribera.

En el debate, que fue moderado por Cristina Manzano, directora de EsGlobal y miembro constituyente del Club de Madrid, Sandrine Dixson-Decléve del Club de Roma expresó al igual que Ribera y Ki-moon la urgente necesidad de atajar los problemas sistémicos de las economías desarrolladas que crean problemas. La organización de Dixson-Decléve fue de las primeras en poner en relevancia el uso excesivo de recursos y plantea soluciones conjuntas para hacer frente a esto. «Hay que crear un sistema de valores que ponga en valor la naturaleza, no solo crecimiento productivo», dijo contundentemente Dixson-Decléve.

Financiación y coordinación

El exsecretario general, que ahora trabaja en el Global Green Institute en Países Bajos, dijo que no se debe ignorar el sufrimiento de los países africanos, del Pacífico Este o del Caribe. Ya que, dijo Ban Ki-moon, son los que más sufren las consecuencias del cambio climático sin apenas contribuir en las emisiones de carbono.

Ki-moon hizo un llamamiento a la comunidad internacional, especialmente a los países miembros de la OCDE y la UE a cumplir con la financiación prometida. Para el exsecretario general es imposible avanzar solos. «El cambio climático no discrimina», dijo Ban Ki-moon. El exsecretario general abogó porque la inversión de los países desarrollados puede marcar la diferencia en regiones como África.

El diplomático se mostró preocupado en los avances para combatir la pobreza extrema, la educación, la igualdad de género y la salud. En este último punto expresó que no le parecía «normal o correcto» que en Yemen apenas el 2% de la población ha recibido la vacuna contra el covid-19, mientras que en Europa, personas como él ya han recibido la cuarta dosis.

Debate club de madrid
Durante el debate los participantes hablaron sobre los retos que enfrenta los ODS. | Imagen: Miteco

Ban Ki-moon enfatizó que países como España o el bloque europeo son cruciales para conseguir la concreción ODS, más allá de la financiación. «Todos podemos poner un grano de arena», afirmó. Ribera estuvo de acuerdo con respecto a lo dicho por el exsecretario general en cuanto a financiación pero arguyó que existe una premura para coordinar las acciones tanto de Gobiernos como de entidades privadas.

La ministra afirmó que en España hay una vocación multilateral de gran capacidad así como ejemplos exitosos del «trabajo concertado de actores públicos y privados, no solo una transferencia de recursos». La vicepresidenta defendió la «gran capacidad de gestión de aguas  y con las sequías», un ejemplo, según ella, de coordinación entre las partes gubernamentales y empresariales con ayuda de una cultura cívica del cuidado del agua de la ciudadanía.

Ribera también señaló que «la construcción de alianzas sin reglamentación de las COP son fundamentales», ya que para la ministra el gran cuello de botella es pensar que hace falta una reglamentación formal para todo, cuando en su opinión la clave es la cooperación urgente.

Dixson-Decléve coincidió con  Ribera: «Nadie habla sobre eficacia o eficiencia», dijo la experta. Además agregó que en su opinión «este es el momento de destapar la conciencia de las personas sobre el acceso alimentos, al agua, la energía y la importancia de la atención médica». Dixson-Decléve dijo que es hora de poner en valor esto «no cuántos coches o lo que vestimos».

Educación

Los tres participantes coincidieron en que es fundamental la educación ambiental. «Mitigar y descarbonizar, pero también mirar hacia el futuro. Para ello es fundamental el educar. Ahora más que nunca es necesaria la educación medioambiental», dijo el exsecretario de la ONU.

Para Ribera es necesario que la población entienda la urgencia de las cuestiones climáticas, pero encontrar «un balance para no generar ansiedad». La ministra ejemplificó esto con una reciente acción del Gobierno de España con ciudadanos que no veían al cambio climático como una cuestión urgente, tras una semana de conferencias y debates los participantes «se tornaron en activistas». De aquel ejercicio, la ministra dijo que se generaron 172 propuestas de acciones que «son de sentido común» que tanto gobierno como entidades privadas deberían emprender.

«En estos tiempos difíciles agravados por el covid- 19 y la agresión rusa a Ucrania, debemos redoblar nuestros esfuerzos para cumplir el objetivo de contener el aumento de temperatura por debajo de 1,5 grados centígrados. Carbono neutralidad 2050 es el camino hacia un futuro sostenible para todos», concluyó Ban Ki-moon.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas