Benidorm lanza una plataforma para mejorar su calidad ambiental

Benidorm lanza una plataforma para mejorar su calidad ambiental

La herramienta Green Urban Data, que permite la digitalización de los indicadores ambientales y fue ganadora de la última edición del Dinapsis Open Challenge, ha sido presentada este mañana en Benidorm, una urbe que sigue apostando por la digitalización para lograr más resiliencia y un turismo sostenible


Benidorm refuerza su apuesta por la digitalización y el turismo sostenible. El ayuntamiento de esta ciudad y el centro de transformación digital Dinapsis, gestionado por la empresa Hidraqua, han puesto en marcha esta semana una nueva plataforma que posibilita la visualización de una serie de indicadores ambientales que permitirán conocer en tiempo real cuál es el estado de la urbe, qué aspectos hay que mejorar y dónde actuar para mejorar en sostenibilidad y en calidad de vida. El avance, denominado Green Urban Data, continúa en la senda de tecnología, inclusividad, sostenibilidad e innovación que se han marcado las autoridades de la ciudad y ya han motivado que Benidorm sea el primer Destino Turístico Inteligente de España y haya ganado el premio nacional de Ciudad Sostenible por su gestión del agua.

«Este herramienta incide en dos de los cinco ejes del Destino Turístico Inteligente (DTI), lo que va a posibilitar que las políticas y proyectos que se implementen sean más eficientes. Gracias a él, las autoridades públicas y las empresas de servicios pueden centrarse en los aspectos a mejorar para conseguir avances efectivos en el cumplimiento de nuestro Plan Estratégico de Ciudad, los Objetivos de Desarrollo Sostenible,  la Agenda 2030 y, por extensión, en la calidad de vida de quienes aquí residen y de quienes cada año nos eligen como destino para sus vacacione», ha asegurado el alcalde de la urbe, Toni Pérez, que considera que «estos indicadores nos van a facilitar información muy valiosa y decisiva para la toma de decisiones y para orientar la acción municipal en materia ambiental y de sostenibilidad».

Para el regidor, contar con esta herramienta no solo posibilita un mejor conocimiento del estado ambiental de la ciudad, sino que puede ser clave a la hora de decidir qué tipo de políticas privilegiar en el futuro inmediato. «Con estos mismos indicadores vamos a poder medir el alcance e impacto de esas acciones que se vayan implementando a nivel local para mejorar la calidad de vida de residentes y turistas; y también los efectos que pueden tener sobre nuestros activos naturales factores como el aumento de temperatura por algo tan incontestable como el cambio climático», ha apuntado Pérez, que ha participado este lunes en la presentación de Green Urban Data junto al gerente de Hidraqua en Benidorm, Ciriaco Clemente y la responsable de Dinapsis Benidorm, María Tuesta.

Green Urban Data
De izquierda a derecha, María Tuesta, responsable de Dinapsis, Toni Pérez, alcalde de Benidorm y Ciriaco Clemente, gerente de Hidraqua.

La herramienta Green Urban Data, desarrollada por la start-up valenciana del mismo nombre, fue «una de las iniciativas reconocidas en Dinapsis Open Challenge, el programa internacional de innovación abierta, organizado por la red de centros Dinapsis en el que participaron 57 start-ups de toda España», tal y como ha recordado Tuesta.  El CEO de la startup, Alejandro Carbonell, explicaba en una entrevista a El Ágora que obtienen los datos principalmente de satélites de la NASA y la ESA (Agencia Espacial Europea) y además ponen en valor datos obtenidos en las ciudades por las propias autoridades locales que «muchas veces acaban en un cajón en lugar de utilizarse para mejorar».

En concreto, los indicadores, que ya se están midiendo, están vinculados a superficie afectada por altas temperaturas, índice de radiación ultravioleta, índice de radiación solar, índice de confort térmico, cobertura verde real, contaminación lumínica, temperatura del agua del mar y línea de costa, entre otros parámetros. Es más, la plataforma Green Urban Data permite visualizar un histórico del comportamiento de cada uno de los indicadores para ver qué cambios se han producido y «analizar si se está yendo por el buen camino, valorando de esta forma los avances más destacados de los últimos años gracias a las actuaciones realizadas o los sucesos acontecidos», ha apuntado Tuesta.

Para detallar los indicadores ambientales de la plataforma web se han seleccionado varias referencias como la Agenda Urbana Española, los ODS y la Red Española de Ciudades para el Desarrollo Sostenible (RECDS). También se incluyen otros específicos como los Indicadores utilizados en el Plan de Infraestructura Verde y Biodiversidad de Madrid para monitorear parámetros e indicadores relacionados con estrategias de ciudades sostenibles y la adaptación al cambio climático.

Una herramienta clave para el futuro inmediato

Por su parte, Ciriaco Clemente ha afirmado que «estamos ante un proyecto que va a tener mucho impacto, porque va a ser de gran ayuda en las distintas iniciativas que está trabajando el Ayuntamiento de Benidorm en estos momentos y en las que va a trabajar y van surgir en los próximos meses, e incluso años». En este sentido, Clemente ha destacado que se trata de «un proyecto muy transversal» que, además de indicar «dónde hay que poner el foco y dónde hay que actuar», va a permitir mesurar el impacto de «cualquier iniciativa contra el cambio climático», en materia no solo de gestión del agua, sino también movilidad urbana o extensión de zonas verdes.

De hecho, según ha asegurado Pérez, a partir de los datos que «nos están arrojando ya estos indicadores, el Ayuntamiento de la mano de Hidraqua está planteando varios proyectos susceptibles de ser financiados a través de los fondos Next Generation y que se sumarían a los ya presentados en los últimos meses», como son el Plan de Enraizamiento del Entorno Natural de Benidorm y su mallado urbano, y el de Mejora y renaturalización de los cauces fluviales del barranco Barceló.

A este respecto, el gerente de Hidraqua ha destacado que «esta herramienta llega en un momento ideal, en el que estamos trabajando en los Next Generation», y cuyas convocatorias tienen entre «sus requisitos» determinar «qué resultados va a tener la actuación propuesta, cómo lo va a medir y cómo va a hacerle el seguimiento en los próximos años». De ahí que la plataforma presentada esta semana, que resuelve la medición de los impactos, dé «más robustez a las propuestas» que puedan hacerse desde Benidorm y, en consecuencia, posicionar mejor a la ciudad de cara a la obtención de estos fondos europeos.

Benidorm Finestrat
Una mujer pasea por Benidorm en bicicleta eléctrica.

Tal y como ha señalado la responsable de Dinapsis, la plataforma «ya está operativa» y se están obteniendo los primeros datos. En concreto, los indicadores ecosistémicos demuestran de forma imparcial y certificable el buen estado de la salud ambiental de Benidorm en base a mediciones de sensores satelitales, con disponibilidad no solo a nivel de municipio, sino a nivel de barrio para poder determinar las actuaciones urbanas de forma casi quirúrgica. Por ejemplo, el porcentaje de superficie de cobertura verde respecto a la total del municipio con buen estado es del 32,16%, siendo muy superior al 20% recomendado por diferentes instituciones medioambientales.

Otro indicador muy importante para los activos turísticos es el seguimiento de la línea de playa, esto es, el cambio temporal en la línea costera. Mediante imágenes de satélite y una línea base fijada en el año 2015, se calcula la media de metros longitudinales de pérdida o ganancia de playa respectivo, teniendo en cuenta las temporadas y las mareas. De esta manera se puede certificar el buen estado de nuestras playas, viendo en qué partes de la misma hay ganancia y en qué partes puede ser necesario el relleno de arena. Por ejemplo, en la Playa de Levante la ganancia de estos años ha sido de media de 4,77 metros de arenal.

Ciclogreen, la apuesta por la movilidad sostenible

Aunque Green Urban Data ha sido el último proyecto en ser presentado, no ha sido el único caso de éxito surgido del Dinapsis Open Challenge organizado por esta red de hubs del grupo Agbar. Durante el pasado mes de diciembre, los ayuntamientos de Benidorm y Finestrat puesieron en marcha gracias a la colaboración público-privada aplicación Ciclogreen, una herramienta web que permite a los ciudadanos de estas localidades registrar aquellos desplazamientos que se realicen de forma sostenible y acumulando puntos que, posteriormente, podrán canjear por descuentos y promociones en los establecimientos y comercios locales que se han adherido a esta iniciativa.

Su aplicación se encuentra también alineada con las estrategias municipales de ambos ayuntamientos, ya que se recurre a la innovación para crear una mayor conciencia ciudadana en la necesidad de llevar a cabo comportamientos sociales que permitan crear ciudades más resilientes y preparadas para el futuro, fomentando la economía de cercanía del pequeño comercio de los municipios. «Desde Benidorm seguimos apostando por el uso de soluciones tecnológicas para mejorar la experiencia y calidad de vida al tiempo que promovemos un estilo de vida saludable», señaló en la presentación de Ciclogreen la concejal de Innovación, Aida García Mayor, que mostró su satisfacción ante la operatividad de la herramienta.

Este programa piloto no es más que una etapa adicional en la apuesta de Benidorm por la movilidad sostenible De hecho, según recordó la edil, Benidorm «dispone ya de más de 110 kilómetros de carriles bici y ciclovías y cuenta con una estructura urbana que facilita los desplazamientos blandos».



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas