Betis, Athletic y Barça, los equipos más sostenibles de LaLiga
Los equipos de fútbol más sostenibles de España en función de las acciones que llevan a cabo para un futuro más ecológico son el Real Betis, el Athletic Club y el FC Barcelona, según un informe de OBS Business School
Adoptar un modelo de gestión empresarial basado en la sostenibilidad para cualquier organización, también por supuesto para los clubes de fútbol, supone un importante cambio cultural, más si cabe teniendo en cuenta que una de las características más importantes de la sostenibilidad es su transversalidad en todas las áreas de negocio y gestión de la organización, tanto a nivel horizontal como vertical. Para ello, para implementar estos modelos de gestión en un club de fútbol se requiere un importante compromiso e implementación tanto por parte de los propietarios de los clubes como de la alta dirección, pues es preciso adaptar la sostenibilidad a la estrategia de negocio y entender que cada uno de los equipos de fútbol tiene su ritmo y sus singularidades. Solo así se podrá abordar este camino cultural con garantía de éxito.
Así concluye un estudio de la escuela de negocios OBS Business School, que destaca que un club de fútbol que sea «sostenible y responsable socialmente» será «más atractivo» para atraer mayores recursos económicos y señala al Real Betis, el Athletic Club y el FC Barcelona como los equipos de fútbol más sostenibles de España en función de las acciones que llevan a cabo para un futuro más ecológico.
En el contexto actual, un club sostenible y responsable socialmente, con un modelo de gestión en el que prime la transparencia, la ética, el buen gobierno y las buenas prácticas, será indudablemente un club más atractivo para sus aficionados, para la empresa privada y para la administración pública.
La sostenibilidad en la industria del fútbol
El fútbol es el deporte que «más recursos utiliza», según el informe ‘La sostenibilidad en el modelo de gestión de los clubes de fútbol’, que recoge que un estadio de fútbol consume una media de 8 millones de kilovatios por hora al año, lo que equivale al gasto anual de 2.500 familias, según datos de la empresa de energía Holaluz, por lo que el estudio determina que los clubes se deben «comprometer con modelos de negocio sostenibles».
La sostenibilidad debe ser proactiva, a largo plazo, y debe construirse como un compromiso formal sometido a mecanismos de control, reporte y seguimiento de progreso.
Larry Fink, CEO de BlackRock, la mayor gestora de fondos mundial reclama un nuevo modelo de gobierno corporativo en el que los consejeros se comprometan a gestionar sus negocios dando protagonismo a los aspectos de responsabilidad social y afirma que «resulta incuestionable que los clubes adopten estos modelos de gestión serán más competitivos en la medida en que lograrán atraer mayores recursos económicos».
El informe de OBS insiste en que la gestión de un club de fútbol comprende tres dimensiones: la economía, la social y la ambiental. Para evolucionar hacia un modelo sostenible y socialmente responsable, es posible recurrir al modelo de gestión de triple impacto, que se basa en el valor o el impacto económico, la mirada o el impacto social, y por último el impacto ambiental.
En este sentido el informe insiste en que la adopción de un modelo de gestión de club de fútbol basado en la sostenibilidad requiere un cambio cultural en estas entidades hacia un tipo de gobernanza responsable socialmente. Esto se materializa en lo que se denomina “memoria de sostenibilidad”, un informe que permite compartir el desempeño del club con los grupos de interés.
En lo que refiere a sostenibilidad medioambiental, OBS destaca el trabajo desarrollado por varios clubes tanto de LaLiga Santander como de LaLiga Smartbank. En LaLiga Santander, el club español «más sostenible desde el punto de vista ambiental» es el Real Betis gracias a su proyecto Forever Green, y en la misma línea han destacado al Valencia F.C., Real Sociedad, Athletic de Bilbao y R.C. Deportivo de La Coruña, mientras que en LaLiga Smartbank han resaltado la labor de dos equipos de fútbol: el Real Zaragoza y el C.F. Fuenlabrada con la iniciativa ‘Fuera Planet’.
El fútbol profesional genera un impacto nacional equivalente al 1,37% del PIB. Con un impacto directo de 3.010 millones de euros, genera una actividad económica de 15.688 millones de euros, creando alrededor de 185.000 puestos de trabajo.
El fútbol profesional contribuye a la recaudación fiscal con 4.100 millones de euros en España. Equivalente a 2,7 veces el gasto destinado a política exterior en los presupuestos generales del estado de 2017.
Por cada euro de ingresos de La Liga se generan 4,2 euros adicionales en el resto de la economía, y por cada empleo directo que genera la asociación de clubes profesionales, se crean alrededor de 4 empleos en España.