El fuego ya ha arrasado 70.000 hectáreas en 2022

El fuego ya ha arrasado 70.000 hectáreas en 2022

En lo que llevamos de año ya se han perdido 40.000 hectáreas más, un 56,6% más, que la media de los últimos diez años. 2022 es, hasta el momento, el peor año del decenio en cuanto a incendios forestales


Los incendios forestales han quemado 69.859,38 hectáreas de superficie desde el 1 de enero hasta el 26 de junio de 2022, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y que reflejan un marcado repunte, ya que en este periodo el fuego ha arrasado 39.541,38 hectáreas más (un 56,60%) que la media de los diez últimos años.

La cifra supone un 133,87% más que en el mismo periodo de 2021, o lo que es lo mismo, han sido calcinadas por las llamas 2,33 veces más hectáreas. De este modo, 2022 es, hasta el momento, el peor año del decenio en cuanto a incendios forestales.

Buena parte de esta superficie quemada se debe al fuego que se llevó por delante 24.737 hectáreas en la Sierra de la Culebra (Zamora), durante este mes de junio y que se ha convertido en uno de los incendios más extensos de la historia en España. Del total arrasado en ese fuego, 15.002 hectáreas eran masa arbolada, según las cifras oficiales declaradas por la Junta de Castilla y León.

Efectivos de bomberos durante el incendio de la Sierra de la Culebra este fin de semana en Zamora, Castilla y León | Foto: Emilio Fraile / Europa Press
Efectivos de bomberos durante el incendio de la Sierra de la Culebra este fin de semana en Zamora, Castilla y León | FOTO: Emilio Fraile / Europa Press

En tan solo tres semanas se han quemado 53.091,87 hectáreas, ya hasta el 5 de junio habían ardido 16.767,51 hectáreas en el conjunto del país. En ese mismo periodo también se multiplicó la cifra de grandes incendios forestales (GIF) ya que en lo transcurrido de 2022 hasta el 5 de junio se habían contabilizado 2 fuegos de más de 500 hectáreas quemadas, mientras que en este último balance, del 26 de junio, la cifra se eleva hasta los once GIF, más del doble que la media del decenio, que se sitúa en 5 siniestros de esta categoría y cerca también del doble de los 6 GIF del año pasado hasta el 26 de junio.

En total se han contabilizado 5.143 fuegos de los que 3.466 (el 67,4%) se extinguieron antes de afectar a 1 hectárea de superficie. Otros 1.666 (32,60%) fueron incendios de entre 1 y 499 hectáreas, y 11 siniestros más superaron esa barrera y pasaron a engrosar la categoría de grandes incendios forestales.

Innovación contra incendios

Para prevenir, controlar y gestionar los incendios forestales, la innovación se ha convertido en una herramienta decisiva. El proyecto GUARDIAN, impulsado por los Ayuntamientos de Riba-roja y Paterna, Hidraqua, Cetaqua, Medi XXI, la Universitat Politèncica de València y la Universitat de València, es un referente en la lucha contra incendio utilizando las últimas tecnologías y aprovechando el agua regenerada para hacer un uso sostenible de los recursos hídricos.

Gracias al proyecto GUARDIAN, el Parque Natural del Turia cuenta con la segunda infraestructura contraincendios más grande del mundo y un cortafuegos verde hidratado con aguas regeneradas. La infraestructura permite aumentar la resiliencia a incendios en 2.000 hectáreas y proteger a 15.000 residentes. Consta de 6.500 metros de conducciones y 5 depósitos que se encargan de recoger el agua de la estación regeneradora y conducirla hasta las 40 torres fijas SIDEINFO.

Cañones de agua del proyecto Guardian. | Foto: El Ágora

El proyecto adopta una estrategia combinada basada en el uso de agua reciclada para la mitigación y protección contra incendios, proporcionando patrones de riego preventivo y extinción de agua programados automáticamente. El funcionamiento de la infraestructura de prevención y extinción de incendios se basa en redes de sensores y servicios de pronóstico procesados ​​por un sistema automático.

El proyecto ha sido destacado en la Estrategia nacional de lucha contra la desertificación (ENLD), aprobada recientemente por el Gobierno,.

Superficie forestal perdida

Respecto al tipo de vegetación afectada en estos seis primeros meses de 2022, casi la mitad, 34.102 hectáreas eran superficie matorral y monte abierto; 32.157,65 hectáreas de superficie forestal y 3.599,16 hectáreas de pastos y dehesas.

En cuanto a la distribución geográfica, cerca de la mitad (48,10%) de los siniestros ocurrieron en el noroeste (que incluye Zamora), donde además se quemó el 52,09% de la superficie arbolada y el 56,25% del total de la superficie forestal arrasada en el conjunto del país.

Por su parte, en las comunidades interiores tuvo lugar el 35,60% de los incendios donde ardió el 32,36% de toda la superficie arbolada y el 30,18% de la superficie forestal total quemada. Mientras, en el Mediterráneo, con el 16,02% de los fuegos, perdió entre las llamas el 15,55% de la superficie arbolada y el 13,57% del total de la forestal.

Canarias, por su parte, lleva un buen resultado, con apenas el 0,27% de los siniestros en los que aún no se contabiliza porcentaje de superficie forestal ni arbolada.

Recuperar la naturaleza

Actuación del proyecto ‘Sembrando Oxígeno’.| Foto: Fundación Aquae.

Desde su puesta en marcha en 2015, el proyecto ‘Sembrando Oxígeno’ impulsado por la Fundación Aquae, ha compensado cerca de 900 toneladas de dióxido de carbono, gracias a la plantación de más de 13.500 árboles en diferentes localizaciones de la geografía española como la Comunidad Valenciana, Castilla y León, Andalucía o la región de Murcia.

El objetivo de este proyecto, además de restaurar zonas calcinadas y degradadas y recuperar con ello los espacios naturales, es combatir el cambio climático para avanzar hacia un modelo sostenible y respetuoso con el medio ambiente y la biodiversidad. Cabe reseñar que, según demuestran diversos estudios, plantar árboles es el mejor método para absorber CO2 de la atmósfera y contrarrestar así el calentamiento global.

En 2022 la Fundación plantará más de 2.500 árboles que compensarán en conjunto más de 600 toneladas de CO2, 200 en Aragón y 400 en Galicia.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas