Brasil registra un récord de deforestación en el Amazonas

Brasil registra un récord de deforestación en el Amazonas

Los últimos datos lanzados por el INPE revelan que la Amazonía brasileña perdió el mes pasado 367,6 kilómetros, un 12,6% más del anterior récord para este mes. Este dato supone que la selva se encamine a sufrir pérdidas similares al año pasado, situadas en 8.500 kilómetros cuadrados


El Amazonas, considerado como el pulmón verde de nuestro planeta, continúa desapareciendo lentamente a los ojos del mundo y de los satélites, que han observado un récord de deforestación en marzo.

En concreto, los datos obtenidos por el Sistema de Detección de Deforestación de la Amazonía Legal en Tiempo Real (Deter) del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE) de Brasil, apuntan a que la Amazonía brasileña perdió 367,6 kilómetros de selva el mes pasado, lo que se traduce en un 12,6% de superficie perdida en comparación con marzo del 2020.

Para encontrar una cifra similar debemos retroceder hasta marzo del 2018, cuando los sistemas del INPE advirtieron de una pérdida de 356,6 kilómetros, seguidos de los 326,5 kilómetros que fueron talados el año pasado en el mismo mes.

La metodología utilizada en el Deter se basa en imágenes satelitales y es utilizada por el INPE para ofrecer alertas anticipadas sobre las áreas que están siendo desforestadas en la Amazonía. En total, fueron 900 advertencias de deforestación enviadas por el sistema en marzo.

Brasil es una región que posee una gran capacidad para mitigar las emisiones de carbono antropogénicas gracias a la selva amazónica y al crecimiento de bosques secundarios alrededor de ella, según un estudio publicado en la revista Nature Communications.

Sin embargo, los autores de ese mismo trabajo advierten que esta solución basada en la naturaleza puede verse truncada por las perturbaciones forestales asociadas al cambio climático y a las actividades humanas.

“Este conocimiento es fundamental para una evaluación a gran escala del potencial para mitigar el cambio climático y su aplicación en el contexto de la gestión ambiental nacional. El estudio es parte de la «Década de Restauración de Ecosistemas» declarada por Naciones Unidas en respuesta a emergencias climáticas y ecológicas”, señalan sus autores.

En todo el 2020 fueron devastados cerca de 8.500 kilómetros cuadrados en la Amazonía brasileña una marca que solo estuvo por debajo del récord histórico de 2019, cuando en la mayor selva tropical del mundo fueron talados 9.178 kilómetros cuadrados de árboles.

La devastación de la selva desde que llegó al poder el presidente Jair Bolsonaro ha sido la peor en la historia de Brasil y sus políticas ambientalistas han sido duramente criticadas por organizaciones ecologistas.

El líder brasileño defiende la explotación de los recursos naturales de la Amazonía, incluso en reservas indígenas y ha flexibilizado la fiscalización de actividades que atacan directamente al medioambiente, como la minería y el comercio de madera, en su mayoría practicado de forma ilegal en esa región.

La deforestación está estrechamente relacionada con los incendios en la Amazonía, que en 2020 alcanzaron los 103.161 focos, un 15,6 % más que los registrados en 2019, cuando las imágenes de los frentes de fuego avanzando por la Amazonía dieron la vuelta al mundo.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas