Europa conmemora el nacimiento de la Red Natura 2000

Europa conmemora el nacimiento de la Red Natura 2000

Hoy se celebran 28 años desde que se creó la Red Natura 2000, un proyecto que involucra diversas áreas protegidas con el fin de mantener la biodiversidad en nuestro planeta. España es el país que cuenta con la mayor cantidad de áreas protegidas dentro de la red, que ocupan aproximadamente el 30% de nuestro territorio


“Con el objetivo de garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres en el territorio europeo, se crea una red ecológica europea coherente de zonas especiales de conservación, denominada como Red Natura 2000

La Red está formada por las Zonas Especiales de Conservación (ZEC) -y por los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) hasta su transformación en ZEC- y por las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA)

Con estas palabras la Directiva 92/43/CE (Directiva de hábitats) describe el nacimiento de la Red Natura 2000, un proyecto internacional que pretendió alcanzar los objetivos sobre conservación de biodiversidad de la época, que un mes más tarde quedaron reflejados en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro.

Hoy se cumplen 28 años de aquel suceso y siete desde que en 2013 se comenzó a celebrar el Día de la Red Europea de Espacios Protegidos bajo el paraguas de un programa español impulsado por la ONG SEO/BirdLife y la división ambiental de la agencia EFE (EFEverde).

Sin embargo, cabe destacar que no fue hasta 2017 cuando la Comisión Europea oficializó este día dentro de su calendario con el nombre de Dia Europeo de la Red Natura 2000.

España, un eje de biodiversidad

España no solo destaca por haber impulsado en cierto modo este día, sino que lo hace por poseer 1.863 espacios protegidos que abarcan 14 millones de hectáreas de superficie terrestre y más de 7 millones de hectáreas de superficie marina, es decir, el 27% de la superficie de nuestro país.

Para Daniel Calleja, director general de Medio Ambiente de la Comisión Europea, etas cifras nos sitúan en el país que más superficie protegida aporta a la Red Natura 2000. En su opinión, esto es un “orgullo y, además, un privilegio” debido a que “esos espacios están muy cerca de nosotros, compartiendo en ocasiones incluso los entornos urbanos”.

Qué supone la Red Natura 2000 (clic para ampliar) | Fuente: Miteco

Dentro del contexto que estamos viviendo de pandemia, el director recuerda que estos espacios, y el sector de la naturaleza en general, se presentan como fuentes de empleo y oportunidades, vitales para el impulso y mantenimiento de sectores como agroalimentario, el turístico o el de las actividades recreativas.

Por otro lado, destaca que tampoco hay que olvidar los otros servicios que nos ofrecen y que nos supone un ahorro de decenas de millones al año.

“Muchos fenómenos extremos que se han incrementado durante los últimos años, como las inundaciones, están siendo mitigados por los espacios de la Red Natura 2000. Las regiones protegidas también ayudan a mantener la calidad de nuestros recursos, como el agua o el aire y, aunque es difícil establecer una cifra económica precisa, se podría decir que todos estos servicios tienen un valor para España de 43.661 millones de euros, aproximadamente un 4% del PIB”, reza un documento del gobierno que analiza los beneficios de la Red Natura 2000.

Según Calleja, los servicios que suministran a la región europea tienen un valor de entre 200.000 y 300.000 millones de euros anuales.

Por ello, se muestra convencido de que la crisis derivada de la COVID-19 no supondrá un freno: «La financiación existe y la pandemia ha puesto de manifiesto, más si cabe, la importancia de invertir en naturaleza para protegernos en un futuro».

«Todas las políticas tienen que integrar la biodiversidad  y hoy ya no tienen sentido prácticas que no sean respetuosas con el medio ambiente», añade.

De hecho, asegura que la Comisión Europea trabaja en la recuperación social y económica tras la crisis desde distintas áreas de acción, en que el sector de la naturaleza, y en concreto la Red Natura 2000 juegan un importante papel.

«Se ha avanzado mucho, pero no hay que bajar la guardia», comenta el director, que insta a seguir trabajando con los jóvenes y con los diferentes sectores productivos divulgando, informando y buscando nuevas formas de financiación, porque «los presupuestos públicos no van a ser suficientes«.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas