Por primera vez durante el fenómeno de «La Niña» la Gran Barrera de Coral de Australia sufre un episodio de blanqueo masivo que afecta ya al 91% de los corales



El 91% de la Gran Barrera de Coral, situado en el nordeste de Australia, sufre un blanqueo masivo, el sexto desde 1998, por el cambio climático y pese a las condiciones del fenómeno de «La Niña», que ayuda a enfriar las aguas, informaron las autoridades locales.
«Inusualmente, este fue el primer evento de blanqueo masivo (de corales) que se produce mientras ocurre el fenómeno de La Niña», alerta un informe publicado el martes por la Autoridad del Parque Marino de la Gran Barrera de Corales, el Instituto Australiano de Ciencias Marinas y la agencia científica del gobierno CSIRO.
El estudio aéreo sobre 719 arrecifes que se extienden a lo largo de la Gran Barrera explica que «en comparación con años anteriores, el impacto acumulado fue limitado este verano (austral)», al agregar que el factor «dominante» en este blanqueo masivo de corales fue «una ola de calor marina».
La zona más afectada de la Gran Barrera, que abarca 344.400 kilómetros cuadrados y es el mayor sistema coralino del mundo, es la central, situada entre el Cabo Tribulación y las turísticas islas Whitsunday.
El blanqueo vinculado al cambio climático se produce después de que una misión de la Unesco evaluara entre el 21 y el 30 de marzo la salud de la Gran Barrera, que corre el riesgo de ser incluida en la lista de Patrimonio en Peligro, así como las medidas adoptadas para protegerla en el marco del Plan Arrecifes 2050.
Este arrecife, cuya situación pasó a ser calificada a finales de 2020 por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza de «preocupación significativa» a «crítica» -la peor calificación de conservación-, sigue estando a merced del cambio climático.
Hogar de 400 tipos de coral, 1.500 especies de peces y 4.000 variedades de moluscos, la Gran Barrera comenzó a deteriorarse en la década de 1990 por el doble impacto del calentamiento del agua del mar y el aumento de su acidez por la mayor presencia de CO2 en la atmósfera.
Mecanismos de resistencia al calor en corales


La candidata a doctorado de AIMS@UWA , Shannon Duffy, está trabajando para comprender los impulsores genéticos y los patrones espaciales en la tolerancia térmica de los corales.
“Estamos enfocados en comprender cuánta variación natural en la resistencia al blanqueamiento existe en el Parque Marino de Ningaloo donde anualmente desovan los corales de la Gran Barrera y cómo se pueden usar las herramientas genéticas para identificar y aprovechar esa variación para salvaguardar los arrecifes”.
Shannon y sus colegas sometieron a estrés térmico a las larvas de coral recién engendradas y descubrieron que algunas sobrevivieron a temperaturas de 35 grados centígrados. Después de varios días, las larvas de coral que han demostrado ser resistentes al estrés por calor se someten a la secuenciación del ADN del genoma completo para explorar las variantes genéticas que confieren esta tolerancia.
“Observamos el ADN de las larvas para averiguar qué genes ayudan a las larvas a sobrevivir a las altas temperaturas del agua. Esto nos permitirá comprender la capacidad natural de los corales para adaptarse al calentamiento de los océanos para que podamos ayudar a los arrecifes de coral a ser más resistentes a los efectos del cambio climático”, dijo Shannon.
“Este es un hito importante en la investigación en el Parque Marino de Ningaloo. Si podemos determinar las variantes genéticas que confieren resistencia al calor en las larvas de coral, entonces podemos escanear las poblaciones adultas en la naturaleza para determinar su resistencia natural al calor.
“Entonces podemos centrarnos en proteger esos corales naturalmente tolerantes al calor o enfocar nuestros esfuerzos de restauración utilizando a estos individuos”, dijo el Dr. Heyward.