Desde una especie de un género que no describía nuevos integrantes desde el siglo XIX hasta otra bautizada con un nombre sacado del universo de Harry Potter, así son las 52 nuevas especies que los botánicos españoles han descubierto en 2021 a lo largo del mundo, 23 presentes en España



“El 2021 ha sido un año importante para la comunidad botánica en España, en el que se ha demostrado que el estudio de las plantas está más vivo que nunca en nuestro país”. Con este entusiasmo, la Sociedad Botánica Española (SEBOT) nos traslada la noticia de que este año los botánicos españoles han realizado un “activo descubrimiento de biodiversidad vegetal” incluso mayor que el registrado el año pasado.
En concreto, anuncian que a lo largo de estos 12 meses han logrado descubrir 52 nuevas especies, 23 de ellas presentes en España. Esta cifra, para ellos, es una prueba más de que el territorio español es “un punto caliente” de diversidad de especies vegetales y la necesidad de seguir trabajando por descubrir aquellas desconocidas.
“España acoge más especies de plantas que la mayoría de los países del mundo, y un importante número de ellas son endémicas, es decir, viven exclusivamente en nuestro territorio”, señalan en un comunicado en el que adelantan que las especiales relaciones con América Latina han propiciado que otras 22 de las nuevas especies provengan de países como México, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia, Chile y Argentina.
“También hay en la lista especies de Omán, de Sudáfrica, y de nuestro país vecino Portugal. Todo ello es un indicador del alcance global de la botánica española”, añaden.


En 2021, buena parte de la actividad de los botánicos españoles se centró en cuatro grupos de plantas: musgos y tres familias de plantas con flores hiperdiversas, las compuestas (margaritas), las ciperáceas (juncia) y las euforbiáceas (lechetreznas).
Entre los nombres elegidos hay algunos tan llamativos como Grenovia millenium (relacionado con que no se describía una especie de este género desde el siglo XIX, en el pasado milenio), Croton curculiospermus (porque las semillas se asemejan al hocico de un gorgojo) y Carex leviosa (del hechizo de levitación “Wingardium Leviosa” del universo de Harry Potter, en referencia a que las espigas colgantes parece que flotaran).
“Un año más, desde la Sociedad Botánica Española reivindicamos el valor de la biodiversidad vegetal y la importancia de investigarla, divulgarla y conservarla. Apostamos por que el nuevo año 2022 será, al menos, tan fructífero en este sentido como el año que finaliza”, enfatizan los expertos de SEBOT.
En este sentido, recuerdan que, además del descubrimiento de las plantas, este año han alcanzado otros grandes hitos, como sido la celebración del I Biomaratón de Flora Española, un evento de ciencia ciudadana con más de 2.000 participantes repartidos por toda la geografía del país, o la constitución del grupo Jóvenes por la Botánica Española (JxBE), comunidad juvenil que aúna a más de 250 personas apasionadas por las plantas.
