Cada abeja cuenta - EL ÁGORA DIARIO

Cada abeja cuenta

Cada abeja cuenta

Reinas, zánganos, obreras, carpinteras, solitarias, comunales… Más de 20.000 especies y tipos de abejas están amenazadas por la contaminación ambiental y el cambio climático, un riesgo que afecta a la propia supervivencia de la especie humana que depende de ellas para respirar y comer


El Ágora
Madrid | 20 mayo, 2021


Los insectos polinizadores son indispensables para que la naturaleza funcione tal y como la conocemos, y su representante más icónico es la abeja doméstica o abeja de la miel.

Pero, ni son las únicas ni están solas: se conocen unas 20.000 especies de abejas silvestres en el planeta. Solo en la península Ibérica contamos con más de 1.000, entre otras las abejas carpinteras, las abejas solitarias y las comunales.

Por cada euro que recogen las abejas de nuestros campos en forma de miel, deja cien euros en forma de polinización y de aprovechamiento del manto forestal

La abeja es el principal polinizador de la naturaleza pero actualmente es una especie seriamente amenazada por los efectos de la actividad humana.

La polinización es un proceso fundamental para la supervivencia de los ecosistemas, esencial para la producción y reproducción de muchos cultivos, plantas silvestres y zonas del monte. Casi el 90% de las plantas florecen gracias a la polinización.

Por eso, y para crear conciencia sobre la importancia de esta especie, la ONU declaró el 20 de mayo como Día Mundial de las Abejas, con el fin de protegerlas, tanto a ellas como a otros polinizadores, para que puedan contribuir de forma significativa al desarrollo de la biodiversidad y también a la resolución de problemas relacionados con el suministro de alimentos en el mundo, y poner fin al hambre que padecen muchos países en vías de desarrollo.

Todos dependemos de los polinizadores y por ese motivo es necesario controlar su declive y detener la pérdida de las abejas. La disminución de las abejas podría tener efectos desastrosos para el futuro de nuestros alimentos.

El 80% de la biodiversidad de las plantas silvestres podría llegar a desaparecer sin la función polinizadora de las abejas

¿Por qué hay un Día Mundial de las Abejas?

Abeja, cambios, plantas, polinización
Las flores se volverán más llamativas para atraer a los insectos polinizadores.

El Día Mundial de las Abejas fue establecido mediante una resolución de la Asamblea General de la ONU y se eligió esta fecha, porque un 20 de mayo de 1734 nació Anton Janš, un apicultor de origen esloveno, todo un pionero de la apicultura moderna y un acérrimo defensor de estos insectos y de su valor.

Esta celebración anual tiene como objetivo concienciar a las personas, acerca de la enorme importancia que tienen estos insectos, puesto que son los polinizadores naturales de más del 75% de los cultivos alimentarios y el 85% de las plantas del mundo dependen directa o indirectamente de las abejas.

Tan grande es su importancia que, aunque nunca lo dijo, al célebre físico alemán Albert Einstein se le tribuye una contundente afirmación: y es que, si se extinguieran las abejas, cuatro años después lo haría la raza humana.

Porque sin sus agentes polinizadores naturales, los alimentos de origen vegetal desaparecerían y también lo harían los demás animales que se alimentan de ellos y los que a su vez depredan a los herbívoros, por lo que en poco tiempo la Tierra se podría quedar prácticamente sin vida.

Celebra el Día de las abejas con miel

Este año 2021 Naciones Unidas ha querido reconocer el papel de la apicultura como un oficio esencial para preservar el equilibrio natural.

Según los apicultores, el beneficio que aporta la abeja y su manejo es que por cada euro que recoge de nuestros campos en forma de miel, deja cien euros en forma de polinización y de aprovechamiento del manto forestal, para continuar con la biodiversidad y para seguir con la mejora de nuestros entornos.

De ahí la importancia del trabajo del apicultor para que las abejas se sigan multiplicando y sigan formando parte de nuestra forma de vida y de nuestros ecosistemas.

¿SABÍAS QUE LA MIEL YA ESTABA PRESENTE EN LAS PINTURAS RUPESTRES DE HACE MÁS DE 15.000 AÑOS?

La miel es uno de los manjares más exquisitos que nos regalan las abejas. Sin embargo, su consumo en España lleva años estancado en 0,8 kg per cápita, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Cifras alejadas, por ejemplo, de los 2 kg per cápita que consumen por ejemplo los alemanes.

El informe ‘Consumo de miel en las familias jóvenes de España’ destaca también el relevante papel de los adultos para que los pequeños hereden hábitos alimentarios. En los hogares donde al menos uno de los padres consume miel, la frecuencia se refleja en los hijos de entre 6 y 12 años. Así, en las casas amantes de la miel, un 24% de los adultos lo hace a diario por un 20% de sus hijos de entre 6 y 12 años; mientras que este porcentaje cae al 6% en el caso de los hijos mayores de 18 años.

Por ello, desde el sector de la miel proponen cinco motivos para endulzar con miel de Europa este día tan especial y recordar por qué sería difícil imaginar un futuro sin estos pequeños insectos.

Tres de cada cuatro alimentos dependen de las abejas

A pesar de sus diminutas dimensiones, las abejas juegan una función gigante. En España, las abejas melíferas son los principales insectos encargados de la polinización, un proceso del que depende la producción de tres de cada cuatro alimentos que se cultivan en Europa y el 84% de las especies vegetales. Según el Parlamento Europeo, las abejas son esenciales para la agricultura, la producción agrícola, la biodiversidad y la sostenibilidad medioambiental.

La miel es un alimento 100% natural…

“Se entiende por miel la sustancia dulce natural producida por abejas Apis mellífera a partir del néctar de las plantas”, describe en el Codex Alimentarius, el manual de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización para las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para proteger a los consumidores.

El modelo europeo de producción de la miel aplica los controles de trazabilidad y seguridad alimentaria más sofisticados para garantizar un producto de la máxima pureza y 100% natural.

 …ideal sustitutivo del azúcar

Dentro de una dieta sana, variada y equilibrada, “la miel es un endulzante natural que puede sustituir perfectamente al azúcar”, apunta Paloma Quintana, dietista-nutricionista. “Al ser un producto mínimamente procesado, conserva todas sus propiedades, presentes de forma natural. Contiene hidratos de carbono de buena calidad y es fuente de vitamina B6”, añade.

La vitamina B6 contribuye al funcionamiento normal del sistema inmunitario; ayuda a disminuir el cansancio y la fatiga; a regular la actividad hormonal; y contribuye a la formación normal de glóbulos rojos.

Triplemente sostenible…

Si ya se ha mencionado anteriormente que las abejas juegan un papel trascendental para el ecosistema, no menos relevante es su función social y económica en la España vaciada.

El sector de la miel genera más 60.000 puestos de trabajo en nuestro país que cuenta con tres millones de colmenas ubicadas en el medio rural. Una actividad que además presume de un alto índice de incorporación de jóvenes (47,2 años de media de los titulares de las explotaciones), según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Tremendamente buena y versátil

“La miel enriquece los aromas de los alimentos y otorgar un toque especial”, explica el chef Roberto Martínez. Por el sabor, calidad y gran cantidad de variedades de que disponemos en España, la miel es un ingrediente que perfecciona cualquier plato. Un alimento que los grandes cocineros incorporan a postres, ensaladas, guisos, verduras, carnes y pescados.

Un endulzante natural de bebidas como el té o la leche. Un perfecto sustitutivo del azúcar en el desayuno.

¿Qué puedes hacer tú por las abejas?

  •  Cultiva plantas autóctonas que florezcan en diferentes épocas del año.
  • Compra miel sin refinar a los agricultores de tu zona.
  • Compra productos a agricultores que lleven a cabo prácticas agrícolas sostenibles.
  • Protege las colonias de abejas silvestres.
  • Apadrina una colmena.
  • Deja un cuenco poco profundo con agua limpia y piedras o palos para que las abejas beban y no se ahoguen.
  • Ayúdalos a mantener los ecosistemas forestales.

¡Crea conciencia sobre su situación, comparte esta información en tus círculos y redes sociales! ¡El declive en el número de abejas nos afecta a todos!


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas