El cambio climático, la mayor amenaza del patrimonio natural

El cambio climático, la mayor amenaza del patrimonio natural

Un informe de la IUCN señala que el cambio climático se ha convertido en la mayor amenaza del patrimonio natural mundial. Según sus datos, 16 sitios nuevos redujeron su nivel en la clasificación de conservación y tan solo el 50% de los enclaves analizados posee medidas de protección eficaces


El 2020 ha dado el pistoletazo de salida de la carrera hacia nuestra supervivencia. En apenas 10 años de recorrido, la humanidad deberá hacer todo lo posible para revertir el daño que ha hecho a este planeta e intentar construir uno mejor para las generaciones futuras que lo heredarán.

Una de las principales líneas de acción radica en el impulso y conservación de la biodiversidad a través de las llamadas «metas de Aichi» establecidas durante la década pasada. Sin embargo, un primer balance sobre la consecución de esos objetivos demostró que la humanidad aún está muy lejos de alcanzar al completo alguna de las metas propuestas.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) ha puesto de relieve este paradigma a través de su informe Perspectiva del Patrimonio Natural Mundial 3, que evalúa las perspectivas de conservación de todas las zonas consideradas como Patrimonio Natural Mundial y el estado en el que se encuentran.

Clasificación general de los patrimonios en el 2020 (clic para ampliar) | Foto: IUCN

“El documento realiza una evaluación con respecto a los anteriores trabajos, pero también muestra tendencias a largo plazo. Esto puede servir de ayuda para medir la eficacia de las áreas protegidas en un momento en el que se busca medir nuestro progreso hacia los objetivos mundiales de biodiversidad”, comenta la IUCN en el documento.

Dicho esto, la primera conclusión que transmite el texto es que 24 de los 252 patrimonios analizados cambiaron su clasificación de conservación. En concreto, 16 alteraron su nivel a uno más delicado, es decir, que se degradaron. Mientras, tan solo ocho sitios mejoraron su estado.

Esto choca con los datos aportados por el informe que analizaba los sitios en el 2017, ya que en él se mostró que 14 sitios mejoraron su estado, frente a los 12 que se degradaron. Para la IUCN se tratan de unas cifras más que preocupantes, sobre todo sabiendo que los sitios que se han degradado este año tienen tanta relevancia como la Gran Barrera de Coral, en Australia, o las áreas protegidas del Golfo de California, en los Estados Unidos.

La gestión eficaz de estos patrimonios ha aumentado en Europa, Asia, América del Sur y los Estados Árabes en comparación con 2017

Es posible entender esta precipitada degradación, en parte, si se atiende a la gestión que se está realizando en esos sitios ya que en 2020 tan solo un 50% de los patrimonios analizados cuenta con medidas de protección y gestión eficaces. Con respecto al 2017, esto supone un incremento del 2%, aunque, en su conjunto, aun se trata de una cifra muy pequeña para el problema.

El análisis de la IUCN señala las finanzas fue el campo que más lastró el hipotético impulso de medidas de gestión, tanto en el 2017 como en el 2020: “Esto indica que se necesita un mayor compromiso para dotar recursos destinados a la protección y gestión de estos lugares irremplazables en el mundo, y más ahora con las incesantes variaciones en el clima”.

En este sentido, el nuevo informe señala el cambio climático se ha convertido en la amenaza más relevante para estos lugares, después de ser considerado respectivamente en los informes del 2014 y 2017 como una amenaza potencial y de mayor crecimiento.

“Los múltiples impactos del cambio climático, como el aumento en la frecuencia de fenómenos extremos y sus consecuencias son un verdadero perjuicio para muchos patrimonios y que, sin lugar a duda, se han manifestado en su notable deterioro”, comenta la IUCN.

Tras el cambio climático, las especies invasoras se presentan como la segunda gran amenaza y, después, los diversos impactos antropogénicos, como la masificación del turismo, la caza o la expansión de la agricultura y ganadería.

Perspectivas de conservación de los sitios en 2014, 2017 y 2020 (clic para ampliar) | Foto: IUCN

“No obstante, hay que destacar que el grado de amenaza varía dependiendo del sitio estudiado, ya que hay regiones en las que el cambio climático no se está manifestando tal y como esperábamos, pero donde las actividades humanas están causando verdaderos estragos”, aclara la IUCN.

Con respecto al futuro, la organización comenta que se siguen manteniendo los números de los anteriores informes, por lo que el 63% de los sitios se localiza dentro de lo que clasifican como “buena o buena con algunas preocupaciones”, mientras que el 30% está dentro de un estado “de importante preocupación” y un 7% en “crítico”.

“Si bien se han logrado éxitos de conservación individuales en varios sitios, en general esta imagen muestra que se requiere mucho más para cumplir con la ambición de mejorar la conservación y perspectivas para todo el patrimonio natural mundial”, subraya la IUCN.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas