El cambio climático aumentará la infertilidad en machos

El cambio climático aumentará la infertilidad en machos

Un estudio revela que las altas temperaturas amenazan con mermar la fertilidad de los machos de muchas especies. Una circunstancia que no están teniendo en cuanta las previsiones de pérdida de biodiversidad, que se centran en las temperaturas letales pero no en las temperaturas que provocan esterilidad


Las extremas temperaturas que alcanzará nuestro planeta como consecuencia del cambio climático amenazan con desplazar a miles de especies y exterminar a otras tantas que no lograrán adaptarse a este nuevo escenario.

Por este motivo, muchos científicos se encuentran inmersos en predecir los lugares en los que se perderán más especies por este fenómeno mundial para poder planificar estrategias de conservación efectivas. Sin embargo, el grueso de estas investigaciones se centra en temperaturas que son letales para los organismos, en lugar de las temperaturas a las que los organismos ya no pueden reproducirse.

Así, un grupo de ecologistas de la Universidad de Liverpool ha decidió por abordar esa segunda incógnita y publicar un estudio en la revista Nature Climate Change en el que advierten sobre la llegada de una infertilidad masculina por las altas temperaturas.

“Nuestros hallazgos sugieren fuertemente que el lugar donde las especies pueden sobrevivir en la naturaleza está determinado por la temperatura a la que los machos se vuelven estériles, no por la temperatura letal”, explica Steven Parratt, autor principal del trabajo.

Las moscas de la fruta fueron las elegidas para llevar a cabo los experimentos

“Desafortunadamente, no tenemos forma de saber qué organismos son fértiles hasta su temperatura letal y cuáles serán esterilizados a temperaturas más frías. Por lo tanto, muchas especies pueden tener una vulnerabilidad oculta a las altas temperaturas que ha pasado desapercibida. Esto hará que la conservación sea más difícil, ya que es posible que estemos sobrestimando el desempeño de muchas especies a medida que el planeta se calienta”, añade el experto.

Para llegar a esa conclusión, los expertos analizaron 43 especies de moscas de la fruta (Drosophila) y demostraron que en casi la mitad de las especies los machos se volvían estériles a temperaturas inferiores a las letales.

Los científicos señalan que es importante destacar que la distribución mundial de estas especies podría predecirse con mucha más precisión al incluir la temperatura a la que se vuelven estériles, en lugar de simplemente usar su temperatura letal. Para dar un ejemplo, los machos de Drosophila lummei son estériles cuatro grados por debajo de su límite letal, o lo que es lo mismo, la diferencia de temperatura entre el verano en el norte de Inglaterra y el sur de Francia.

Después, continuaron modelando escenarios para una de las especies de Drosophila usando predicciones de temperatura para 2060 y encontraron que más de la mitad de las áreas con temperaturas lo suficientemente bajas para sobrevivir estarán demasiado calientes para que los machos sigan siendo fértiles.

“Nuestro trabajo enfatiza que las pérdidas de fertilidad provocadas por la temperatura pueden ser una gran amenaza para la biodiversidad durante el cambio climático. Ya teníamos informes de pérdidas de fertilidad a altas temperaturas en todo, desde cerdos hasta avestruces, peces, flores, abejas e incluso humanos. Desafortunadamente, nuestra investigación sugiere que no son casos aislados y quizás la mitad de todas las especies serán vulnerables a la infertilidad térmica”, advierte Steven Parratt.

“Ahora necesitamos comprender urgentemente la gama de organismos que probablemente sufrirán pérdidas de fertilidad térmica en la naturaleza y los rasgos que predicen la vulnerabilidad. Debemos comprender la genética y la fisiología subyacentes, para poder predecir qué organismos son vulnerables y tal vez producir razas de ganado más resistentes a estos desafíos”, añade.

A modo de conclusión, los autores recuerdan que, en vista de la celebración de las dos grandes conferencias por el planeta, la COP26 y la COP15, este estudio presenta una visión de lo que puede pasar en nuestro mundo y de la necesidad de seguir trabajando por protegerlo.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas