El cambio climático afecta ya a casi el 80% de los corales de Alicante

El cambio climático afecta ya a casi el 80% de los corales de Alicante

El 78% de los corales en el litoral alicantino se muestra afectado por el cambio climático, que provoca que el 42% de la superficie de estas colonias sufra  blanqueamiento. El excesivo calentamiento de las aguas está acabando con las colonias de corales madreporarios


Los arrecifes de coral son denominados en ocasiones las «selvas» del mar, por su enorme biodiversidad vegetal y animal. Aunque ocupan apenas un 0,5% del fondo marino, casi la mitad de las especies submarinas dependen de su existencia para sobrevivir. Y los corales tienen funciones muy importantes para nosotros:  funcionan como barreras naturales contra huracanes y tormentas, ayudan a evitar la erosión de las costas y absorben las emisiones de dióxido de carbono (CO2) que producimos en tierra.

Sin embargo, en Alicante, la provincia de España con más superficie de coral en su litoral, el cambio climático está afectando seriamente a sus posibilidades de supervivencia. El 78% de los corales en el litoral alicantino se muestra afectado por el calentamiento global, un proceso que provoca, además, que el 42% de la superficie de estas colonias esté afectado por el blanqueamiento.

El blanqueo de corales en masa ocurre cuando la temperatura máxima del mar se mantiene por encima de la habitual durante varias semanas

El excesivo calentamiento de las aguas está produciendo el debilitamiento o la muerte de las colonias de corales madreporarios. Esta conclusión se desprende de los primeros resultados del estudio que desarrolla el Instituto de Ecología Litoral para conocer los efectos del cambio climático en estos espacios naturales de la región levantino-balear.

El proyecto, desarrollado con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Transición Ecológica, revela en sus primeras conclusiones una afección muy elevada tanto en el número de colonias como en la superficie afectada por el fenómeno del cambio climático.

Desde el Instituto de Ecología Litoral llaman la atención sobre los negativos efectos que el cambio climático está provocando sobre el hábitat de los arrecifes. Además, alertan de que la previsión del aumento del CO2 que captura el Mediterráneo puede alterar el PH del agua del mar, reduciendo entre un 40 y un 80% la capacidad de los corales para construir sus esqueletos calcáreos y poniendo en riesgo su existencia.

Blanqueamiento de los corales

Durante el pasado verano se estudiaron 307 colonias de las especies de coral Cladocora caespitosa y Oculina patagonica, mostrando unos resultados preliminares que evidencian que el 42% de las mismas se encontraba afectada por el blanqueamiento. Este fenómeno se produce cuando el aumento de las temperaturas marinas provoca que los corales expulsen sus algas simbiontes y desarrollen determinadas bacterias patógenas. El coral se va blanqueando, un síntoma de que la colonia se está debilitando y puede morir.

De esta manera, el blanqueo de corales en masa ocurre normalmente cuando la temperatura máxima del mar se mantiene uno o dos grados por encima de la habitual durante varias semanas.

arrecifes
Un científico recopilando datos en una barrera de coral. | E. Darling, WCS

El porcentaje promedio de afección, en este caso, se situó en torno al 42% de la superficie de estos pólipos. Además, las colonias también puden verse afectadas por otras enfermedades, como el crecimiento sobre ellas de otros organismos (sobre todo algas no simbiontes y esponjas) que, a su vez, también han sido promovidas por el calentamiento de las aguas.

Asimismo, se han cartografiado y evaluado las formaciones de vermétidos -caracoles de mar-, identificándose aquellos sectores de la costa donde estas poblaciones se muestran más vulnerables al cambio climático. Se quiere investigar cómo puede afectar a estos moluscos la subida del nivel de mar y otros fenómenos asociados, como es un excesivo desarrollo algal que pueda asfixiarlos.

Además, se han identificado las formaciones de estos moluscos más accesibles para trabajar en los próximos meses con estudiantes de Alicante, El Campello, Finestrat, Benidorm, Alfaz del Pi, Altea, Calp y Benissa. La idea es que los jóvenes participen en un programa de ciencia ciudadana y contribuyan a concienciar a la población sobre los pequeños gestos que pueden tomar para mitigar los efectos del cambio climático en este hábitat costero.

El blanqueo y el calentamiento también afecta a corales de aguas profundas
corales
Blanqueamiento de corales | UNSW

El fenómeno del blanqueo y el impacto del calentamiento del mar también afecta a los corales que se encuentran en aguas profundas, según un reciente estudio publicado en Australia. «El análisis que hicimos determinó que en la mayoría de las veces no había escapatoria del calor en 38 metros de profundidad», dijo Mark Eakin, coautor del estudio, en un comunicado de la Universidad James Cook (JCU).

La investigación midió la temperatura submarina en 457 arrecifes de 49 islas de la zona central y occidental del Pacífico entre 2001 y 2017. El estudio determinó que las lecturas de los satélites, útiles para vigilar las condiciones en superficie, subestimaron el estrés por calor en un 40% de los puntos de medición establecidos en el Pacífico.

La temperatura del mar disminuye a medida que aumenta la profundidad, pero los corales acostumbrados a las condiciones más frías lejos de la superficie también se ven afectados cuando esta temperatura se sitúa por encima del rango habitual.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas