Se avecina una extinción masiva en los océanos

Se avecina una extinción masiva en los océanos

Científicos advierten que la única manera de evitar una extinción masiva de las especies marinas es frenar y revertir el cambio climático. El modelo predice que de no evitar la emergencia climático, los océanos sufrirán la peor extinción en 65 millones de años


La última vez que la Tierra se enfrentó a una extinción masiva fue en el Cretácico, cuando un meteorito y los volcanes acabaron con la vida terrestre. 65 millones de años después, el ser humano puede ser testigo (y la causa) de una nueva extinción en masa, la de los océanos.

Y es que, si el cambio climático no se detiene de manera drástica y rápida, el efecto invernadero que calienta los océanos y agota su oxígeno, sumado a la destrucción de los hábitats, la sobrepesca y la contaminación costera, acabarán con la vida marina, según un estudio publicado este jueves en Science.

El artículo, firmado por científicos de la Universidad de Washington, Princeton University, recuerda que la emisión a la atmósfera de grandes cantidades de gases de efecto invernadero antropogénicos está cambiando radicalmente el sistema climático de la Tierra y amenazando a muchas especies.

Un modelo para ver el futuro

El estudio advierte de que, aunque el impacto del clima en la biodiversidad es difícil de observar, especialmente en la vida oceánica, si se tiene en cuenta el registro fósil que ilustra anteriores episodios de extinción masiva causados por cambios ambientales globales, «el futuro de la vida oceánica tal y como la conocemos, bajo un cambio climático galopante, es incierto».

A partir de un extenso modelo ecofisiológico, que sopesa los límites fisiológicos de una especie según las previsiones de temperatura y oxígeno marinos, los autores del estudio, Justin Penn y Curtis Deutsch, evaluaron el riesgo de extinción de las especies oceánicas en distintos escenarios de calentamiento climático.

El estudio concluye que, si el aumento de la temperatura global no cambia, es probable que los ecosistemas marinos de todo el planeta sufran extinciones masivas similares en tamaño y gravedad a la de finales del Pérmico -la Gran Mortandad– que tuvo lugar hace unos 250 millones de años y provocó la desaparición de más de dos tercios de los animales marinos.

Según el estudio, lo más probable es que los océanos tropicales sean los que más especies pierdan con el cambio climático, aunque muchas de ellas migrarán a latitudes más altas y a condiciones más favorables para sobrevivir. Las especies polares, sin embargo, es muy probable que se extingan globalmente, ya que sus hábitats desaparecerán por completo del planeta.

Consenso científico

En un artículo publicado junto al estudio en Science, los investigadores de la Rutgers University (Nueva Jersey) Malin Pinsky y Alexa Fredston coinciden con que «el cambio climático está, en efecto, sacando a las especies de los confines de la Tierra». Pero apuntan que el estudio sugiere que reducir las emisiones de gases de efecto invernadero podría revertir el riesgo de extinción hasta un 70%.

Por eso, subrayan, evitar la pérdida generalizada de biodiversidad y la sexta extinción masiva es ahora «una prioridad mundial». «Que la humanidad afronte el peor o el mejor de los escenarios dependerá de las decisiones que tome la sociedad, no solo sobre el cambio climático, sino también sobre la destrucción del hábitat, la sobrepesca y la contaminación costera», advierten los investigadores.

Pero «con un enfoque coordinado que aborde las múltiples amenazas, la vida oceánica tal y como la conocemos tiene la mejor oportunidad de sobrevivir este siglo y más allá», subrayan Pinsky y Fredston.

El cambio climático aumentará el salto de virus de animales a personas

El cambio climático hará que los animales salvajes tengan que trasladar sus hábitats a zonas con gran concentración humana, lo que aumentará de forma drástica el riesgo de que nuevos virus salten de estos a las personas y podría llevar a la próxima pandemia.

La investigación publicada este jueves en la revista de divulgación científca Nature prevé, con el uso de modelos, que para 2070 se puedan producir unos 15.000 nuevos eventos de transmisiones víricas entre especies debido a la reorganización de la distribución de los mamíferos, impulsada por el cambio climático en un escenario de calentamiento de dos grados centígrados.

Este aumento de las oportunidades de intercambio viral puede incrementar el riesgo de que enfermedades infecciosas emergentes salten a los humanos, especialmente en las zonas de alta densidad de población de África tropical y el sudeste asiático, señala la investigación que advierte, en especial, sobre los murciélagos. Al menos 10.000 especies de virus tiene la capacidad de infectar a los humanos, pero en la actualidad la gran mayoría circula silenciosamente en los mamíferos salvajes.

El equipo encabezado por Colin Carlson de la Universidad Georgetown (EE UU) analizó cómo podrían cambiar las áreas de distribución geográfica de 3.139 especies de mamíferos en respuesta a diferentes escenarios climáticos para 2070.

Los autores apuntan que, dado que ya hay calentamiento, es posible que se estén produciendo ya cambios en los puntos de dispersión de las especies y en la evolución de los virus a causa del clima y agregan que mantener el aumento de las temperaturas por debajo de los dos grados centígrados en este siglo puede que no reduzca el desarrollo de estos acontecimientos.

En una rueda de prensa virtual George Albery, uno de los autores el estudio de la Universidad de Georgetown advirtió este jueves que el movimiento de los animales hará que muchos se encuentren y formen comunidades completamente nuevas. Lo que sería un mecanismo «nuevo y potencialmente devastador para el surgimiento de nuevas enfermedades que puedan amenazar la salud de las poblaciones animales en el futuro y con posibles ramificaciones también para nuestra salud».

Por ello, destacó, hay que establecer sistemas de vigilancia de los movimientos de animales salvajes y sus enfermedades y crear infraestructuras que protejan su salud y la de las personas. Las próximas décadas no solo serán más cálidas por el cambio climático, sino también con más enfermedades, consideró el experto.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas