Tras varios meses de negociaciones, el Comité internacional del corredor biológico mundial ha decidido que Canarias se convierta en el punto de partida para desarrollar un cinturón con el que conectar diferentes espacios naturales para preservar la biodiversidad alrededor del planeta



La creciente emergencia climática y degradación de la biodiversidad desató la necesidad de la creación el llamado corredor biológico mundial, un proyecto a nivel mundial que pretende unir tanto a las personas como a los espacios naturales y la fauna que los componen en beneficio de la biodiversidad.
“No solo se trata de reforestar hábitats naturales degradados, sino de proteger los que ya existen e introducir aquellos creados por el ser humano que contribuyen inevitablemente a la generación de nuevos hábitats sostenibles enfocados hacia la promoción de la biodiversidad”, destacan desde el proyecto.
Esta iniciativa por crear un cinturón verde mundial cuenta con el apoyo de personalidades y entidades de todos los continentes, incluyendo las principales organizaciones indígenas que apoyan y colaboran en esta iniciativa y que tiene como propósito principal la creación de sinergias para la protección de los ecosistemas del planeta.
La Consejería de Transición Ecológica del Gobierno canario suscribió la adhesión a este proyecto en junio de 2020 y desde entonces trabajó para poner de relieve la importancia de las islas desde el punto de vista de la conservación de la biodiversidad a escala global hasta tal punto que en octubre del año pasado se planteó la posibilidad de que el archipiélago se convirtiese en el kilómetro 0 en el que empezar la construcción del corredor.


Ahora, los esfuerzos de aquellas negociaciones han dado sus frutos al darse a conocer la resolución del Comité Internacional por el cual se otorga el honor a Canarias de ser el punto de partida de este corredor biológico mundial, entre otras cosas, “por ser un lugar único y de referencia para otras regiones por su valor medioambiental”.
Al respecto, el consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno regional, José Antonio Valbuena, ha explicado que este nombramiento «se fundamenta en la situación estratégica y la importante riqueza biológica» de Canarias, que actualmente tiene uno de los «santuarios de cetáceos más importantes de Europa, considerado también como Hope Spot o punto de esperanza de conservación».
Asimismo, José Antonio Valbuena ha subrayado las intenciones del gobierno canario por impulsar la visión del corredor en la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), que se celebrará del 1 al 12 de noviembre de 2021 en Glasgow (Escocia), «conectando y articulando políticas sociales, económicas y ambientales para la acción climática de la ciudadanía y sus instituciones a escala global, en conexión con los distintos puntos del planeta que conforman el citado corredor y las organizaciones adheridas al mismo».
A estas declaraciones ha añadido que el Gobierno canario busca «articular políticas compartidas para recuperar la naturaleza y su biodiversidad» en los territorios, así como en los océanos del planeta impulsando el cambio de modelo socioeconómico para afrontar la descarbonización antes de 2040, «buscando el máximo equilibrio entre los retos» que tiene por delante.
Finalmente, ha informado en un comunicado que Canarias se postula ante las autoridades europeas y mundiales como «motor de impulso para que las políticas de lucha contra el cambio climático y de desarrollo sostenible hagan posible que los continentes cercanos, África y América, así como las islas del mundo, puedan encontrar vías para el bienestar de la ciudadanía y evitar las migraciones climáticas».
