Chile declarará parque nacional el desierto florido de Atacama

Chile declarará parque nacional el desierto florido de Atacama

Cada ciertos años, el desierto de Atacama, el más árido del mundo, recibe algo de lluvia. Esto genera una rápida y sorprendente floración de plantas cuyas semillas dormían en el suelo. El Gobierno chileno anuncia que protegerá como parque nacional la zona donde ocurre este fenómeno


En el desierto de Atacama, el más árido y soleado del mundo, ocurre cada varios años un impresionante fenómeno natural que Chile busca ahora proteger: la arena se cubre con un colorido manto multicolor, gracias a la floración de casi 200 especies de plantas. Las semillas resisten durante años en el suelo y, cuando por fin reciben algo de lluvia, germinan para crecer rápidamente, florecer y dar nuevas semillas aprovechando ese breve tiempo de bonanza.

La floración del desierto de Atacama es un espectáculo natural bien conocido en todo el mundo y ha protagonizado numerosos documentales y libros. Ahora, el Gobierno chileno acaba de anunciar que está trabajando para declarar esta zona, ubicada a 700 kilómetros al norte de Santiago, Parque Nacional Desierto Florido.

La riqueza de flora del norte árido de Chile es muy rica. En el Norte Grande -la región natural de Chile en la que se ubica el desierto de Atacama- hay unas 2.500 especies de plantas vasculares y aproximadamente la mitad son endémicas, es decir, exclusivas de esa parte del mundo.

Según la información gubernamental, se espera que el decreto esté listo para inicios de 2023 y, cuando se apruebe, el desierto florido de Atacama se convertirá en el parque nacional número 44 de Chile, uno de los países con más cantidad de áreas protegidas. La categoría de parque nacional es el estándar de protección ambiental más alto que existe en el andino.

El ‘desierto florido’ es uno de los fenómenos más llamativos que suceden en Atacama. Solo algunos años, y en zonas diferentes, la superficie se transforma en un campo de flores de distintas especies que dura varios meses. | CSIC/Gerhard Hüdepohl

La floración, que este año se puede admirar en su máximo esplendor entre los sectores de Llanos y Chañarcillo, se suele dar en períodos de entre cinco y siete años, por el fenómeno climático del Niño, que genera evaporación del agua del mar y lluvias.  Las patas de guanaco (Cistanthe), las maravillas (Cristaria) y los suspiros (Nolana) forman el trío de géneros que domina estas praderas floridas.

Este «milagro del desierto», como lo llaman algunos lugareños, es aprovechado por los comerciantes y la oferta turística para promover otras bondades y atributos del territorio, que cuenta con otros parques nacionales, mares cristalinos, paisajes privilegiados y áreas naturales protegidas.

Motivos de la falta de lluvias

Existen varios factores que explican la aridez de Atacama. El primero es su ubicación en torno al trópico de Capricornio, donde se sitúan la mayoría de los desiertos del hemisferio sur.

También hay que tener en cuenta el anticiclón –una zona de altas presiones que resulta estable y seca– instalado en el Pacífico Sur y la presencia de la cordillera de los Andes, que hace de barrera frente a los vientos alisios que traerían algo de aire húmedo del Atlántico.

Por último, está la corriente de Humboldt, que llega desde el sur con aguas frías y forma una niebla que queda atrapada en los acantilados costeros.

Estas condiciones geográficas y climáticas configuran un espacio extraordinario y dan lugar a varios tipos de desierto: el desierto costero, el desierto absoluto, el matorral desértico tropical y el matorral desértico andino, explica el investigador del CSIC Carlos Pedrós-Alió, autor del libro Las plantas de Atacama. El desierto cálido más árido del mundo.

Atacama, el desierto más seco

Entre el océano Pacífico y los Andes se extiende un territorio de unos 178.000 kilómetros cuadrados donde a simple vista no se percibe rastro alguno de vegetación.

Atacama, ubicado en el norte de Chile, es el desierto cálido más árido del mundo. Allí hay lugares donde no llueve en años, incluso en décadas, y otros en los que la media anual de precipitaciones no llega a los cinco milímetros de agua

Las temperaturas oscilan unos 30 grados entre el día y la noche, y la radiación solar es implacable. A pesar de las condiciones climáticas tan extremas, en este desierto se han descrito miles de especies de plantas.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas