Los árboles de Panamá se actualizan con chips para evitar la tala ilegal - EL ÁGORA DIARIO

Los árboles de Panamá se actualizan con chips para evitar la tala ilegal

El gobierno de Panamá ha decidido instalar un Sistema de Trazabilidad y Control Forestal (STFC) basado en unos chips con códigos QR para frenar la tala indiscriminada en la región de Darién, donde esta práctica al margen de la ley ya ha deforestado el 20% de la zona


Vivimos en la era de la tecnología. Durante los últimos años, los humanos nos hemos encargado de que todo esté conectado, en cierto modo, a la red, incluso los árboles. El gran ejemplo lo representa Panamá, que se ha encargado de instalar chips con códigos QR en árboles de los bosques de la provincia de Darién, en la frontera natural con Colombia y reserva de la biosfera, y en la zona este de Panamá.

Lejos de causar algún tipo de daño, el objetivo de la actualización de estos árboles es detener la creciente la tala ilegal en esas regiones, todo bajo el marco de un programa de trazabilidad lanzado este lunes.

“El sistema de trazabilidad es moderno. Panamá es uno de los pocos países de Latinoamérica que lo tiene, somos pioneros en ello”, ha declarado Milciades Concepción, ministro de Ambiente.

De acuerdo con el gobierno de Panamá, este nuevo Sistema de Trazabilidad y Control Forestal (STFC) da seguimiento y verifica la legalidad de los productos forestales durante su trayectoria: desde el momento previo a su tala hasta el destino final de los troncos.

Panamá
Un operario viendo información del árbol | Ministerio de Ambiente

“En el caso de que un árbol se quede en Panamá  nos daremos cuenta hasta que llegue a una industria”, ha afirmado por otro lado el titular del ministerio de Ambiente, quien ya ha alertado de la velocidad de la deforestación en Darién, una de las tres provincias, del total de 10 que tiene el país, que aún cuenta con buena cobertura boscosa.

La lectura de los dispositivos se hará en el mismo bosque y en los puestos de control instalados en las carreteras, donde los funcionarios podrán comprobar con una aplicación móvil la información que el código QR contiene: tipo de árbol, volumen, empresa responsable, matrícula y persona que lo transporta.

“El chip es una aplicación digital, la cual se alimenta de la información en el recorrido, es decir, desde el bosque hasta su destino final”, ha destacado el ministro.

Los chips de los árboles

El sistema contempla dos tipos de chips: uno de color azul, que se instala en el árbol del bosque, y otro amarillo, que se coloca en el tronco ya cortado.

Las industrias madereras deberán comprar los dos chips, pero solo podrá colocarlos un ingeniero forestal formado y acreditado por el ministerio de Ambiente. Una vez que el responsable instale el chip azul en el árbol y haya subido la información a la aplicación, los funcionarios del ministerio tienen un plazo de hasta 60 días para ir al campo y verificar que esté bien colocado y los datos sean correctos.

De este modo, los árboles ya talados que no cuenten con la debida identificación, el chip amarillo, en los puestos de control serán retenidos, decomisados y entregados en donación a las entidades que los requieran para sus actividades o, incluso, al propio ministerio.

Resultados de la tala ilegal

El pasado mes de septiembre, Panamá aprobó una moratoria que suspende los permisos de tala a nivel nacional durante un año. Una decisión que deriva de la realidad de Panamá: en el país solo tres de sus 10 provincias tienen buena cobertura boscosa tras décadas de tala indiscriminada que han acabado con al menos el 50 % de los bosques.

En los últimos siete años, ha sido desforestado el 20 % de la provincia de Darién, considerada patrimonio de la Humanidad y reserva de biosfera, de acuerdo con los datos oficiales. De hecho, según el ministro de Ambiente, aproximadamente 8,2 hectáreas diarias se destruyen en esa misma provincia.

Para Milciades Concepción, esta destrucción se debe en parte a la falta ejecución de las normas ambientales y a la corrupción de los anteriores gobiernos.

“La tala ilegal se acabó, eso era en los gobiernos anteriores. A partir del 1 de julio (fecha que el presidente Laurentino Cortizo tomó posesión) nosotros no hemos dado ningún permiso de tala legal. La tala ilegal la estamos persiguiendo”, ha sentenciado el ministro.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas