La ciencia advierte de las consecuencias de la crisis mundial de biodiversidad

La ciencia advierte de las consecuencias de la crisis mundial de biodiversidad

Expertos alertan de que hay más de 50.000 especies silvestres explotadas para cubrir las necesidades de miles de millones de personas y apelan a una explotación sostenible para no agravar más la crisis mundial de biodiversidad


La Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), el IPCC para la biodiversidad, ha publicado un nuevo informe que concluye que 50.000 especies silvestres son utilizadas a nivel mundial para cubrir las necesidades de miles de millones de personas y urge a llevar a cabo medidas para garantizar un uso sostenible que no agrave aún más la crisis mundial de biodiversidad. El informe advierte además de los peligros económicos que tendrá el colapso de los ecosistemas.

«Miles de millones de personas, tanto en países desarrollados como en países en desarrollo, se benefician a diario del uso de especies silvestres para obtener alimentación, energía, materiales y medicamentos«, dice el informe de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES).

«Alrededor de 50.000 especies silvestres son usadas de diferentes maneras, entre las cuales se incluyen más de 10.000 especies que se utilizan directamente como alimento humano», según uno de los autores del informe, Jean Marc Fromentin.

Un 70% de las personas consideradas pobres en el mundo depende de las especies silvestres
Fromentin resalta, además, que «las poblaciones rurales de los países en desarrollo son las más expuestas por el uso no sostenible, ya que la ausencia de alternativas complementarias suele obligarlas a seguir explotando especies silvestres que ya se encuentran en riesgo».

«La sobreexplotación es una de las principales amenazas para la supervivencia de muchas especies silvestres terrestres y acuáticas», indicó el profesor John Donaldson, que también estuvo en el equipo al frente del informe.

«Abordar las causas del uso insostenible y, siempre que sea posible, revertir dichas tendencias brindarán resultados positivos para las especies silvestres y las personas que dependen de ellas», añadió.

El informe destaca los conocimientos que tienen muchos pueblos indígenas sobre el uso y recomienda la cooperación entre ellos y la comunidad científica para lograr una explotación más sostenible de las especies silvestres.

La sobreexplotación, principal amenaza

El informe del IPBES 9 destaca que más de 10.000 especies silvestres son explotadas para garantizar la alimentación y que 2.400 millones de personas que dependen de la madera como leña para cocinar. Alrededor de 1.300 especies de mamíferos silvestres amenazadas por la caza; aunque la actividad más preocupante para los expertos es el comercio mundial de especies amenazadas.

Ante esta situación la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) señala nuevas alternativas para preservar al máximo la biodiversidad a escala mundial en un informe aprobado el pasado viernes tras cuatro años de trabajo por los representantes de los 139 Estados miembros que forman este organismo.

El comercio mundial de especies silvestres ha experimentado un incremento en volumen, en valor y en redes comerciales durante los últimos cuatro decenios por lo que urge aprobar una normativa efectiva en todas las cadenas de suministro, las actividades comerciales de especies silvestres “suelen aumentar la presión sobre estas y provocar un uso insostenible y, en ocasiones, la destrucción de la población silvestre”, como ocurre con el comercio de aleta de tiburón.

El estudio hace hincapié en el comercio ilícito de especies silvestres, que constituye la tercera clase de comercio ilícito más importante, con valores anuales estimados de hasta 199.000 millones de dólares en los Estados Unidos. La madera y los peces lo abundan tanto en volumen como en valor.

Las conclusiones del informe se centran en nuevas políticas. En medidas que apoyen «los derechos de tenencia con seguridad, el acceso equitativo a la tierra, la pesca y los bosques, así como el alivio de la pobreza” para así generar “las condiciones propicias para que se haga un uso más sostenible de las especies silvestres».

Sin embargo, hay que tener en cuenta algunos factores que determinarán el nivel y la calidad de uso de especies silvestres: el cambio climático, el aumento de la demanda y los avances tecnológicos presentarán desafíos significativos para la sostenibilidad en el porvenir, pues intensificarán la eficiencia de las prácticas extractivas.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas