Los mayores expertos marinos del mundo han presentado tras una década de investigación un marco de acción basado en la ciencia para comprender, planear, establecer y evaluar de forma sistemática la protección de los océanos



La revista Science ha publicado un estudio titulado A Framework to Achieve Global Goals for the Ocean: The MPA Guide [Un marco para alcanzar los objetivos mundiales para el océano: La Guía AMP]. El texto, realizado de forma colegiada por 42 científicos marinos y sociales de 38 instituciones ubicadas en 6 continentes, permite a la comunidad internacional comprender mejor el estado de protección del océano y asegurar el cumplimiento del objetivo global de revertir la pérdida de la biodiversidad a través de las Áreas Marinas Protegidas (AMP).
El estudio propone categorizar cada área de acuerdo con cuatro niveles de protección (total, alta, ligera o mínima) haciendo un seguimiento de si la protección ha sido activada en en el agua o no, y comparando ambas casos con los beneficios que se espera que aporte el AMP en términos de biodiversidad y estado de salud de los océanos.
“La oportunidad de proteger los océanos, utilizando las AMP como herramienta para la conservación, es mayor que nunca. La Guía AMP proporciona a la comunidad internacional una estructura unificada, un lenguaje común y un enfoque coherente para desarrollar por primera vez un nivel de comprensión basado en pruebas y datos fehacientes sobre en qué punto estamos en términos de protección de los océanos”, afirmó la Dra. Kirsten Grorud-Colvert, profesora asociada de la Universidad Estatal de Oregón y autora líder de La Guía AMP.
“Con esta claridad, podemos realizar el monitoreo de nuestro progreso a nivel global e identificar las acciones basadas en la ciencia que se deben llevar a cabo. Necesitamos asegurarnos de que las AMP se establezcan con éxito para salvaguardar los océanos y sus beneficios de las devastadoras consecuencias del uso excesivo por parte del ser humano«, señaló.
Áreas Marinas Protegidas
La Guía AMP, es la culminación de una década de investigación inclusiva y colaborativa que ha contado con la participación de cientos de científicos y las distintas partes interesadas, llega en un momento clave, cuando los países se preparan para negociar la meta de proteger al menos un 30% del océano de aquí al año 2030 en la reunión del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) que tendrá lugar en Kunming, China, en octubre de 2021.
Si bien las AMP son una herramienta fundamental para la conservación de los océanos, no todas son iguales. Hay una amplia variedad de AMP con distintos objetivos, regulaciones y, en consecuencia, resultados. Esta variedad causa confusión. Por ejemplo, algunas AMP permiten la pesca, la acuicultura y el fondeo, mientras que otras no. Algunas AMP se contabilizan en papel, pero no están activas en el océano. En ausencia de orientación sobre cómo categorizar las AMP o determinar sus posibles resultados, existe una inconsistencia considerable. Un resultado es un desajuste entre lo que se espera que logre una AMP y los resultados reales. Un segundo resultado es la falta de una forma confiable de monitorear cuanto del océano está realmente protegido, lo que lleva a cifras inexactas y una comprensión incongruente sobre cuanta protección existe realmente en el mundo.
Al proporcionar el método científico, las pruebas y el marco para categorizar los distintos tipos de AMP y hacer un seguimiento de su progreso, La Guía AMP quiere proveer a todas las partes interesadas las herramientas y la orientación práctica necesaria para asegurar que las AMP se diseñan de forma óptima para conseguir sus objetivos: preservar la biodiversidad y beneficiar al ser humano.
La Guía AMP presenta cuatro componentes principales para la salud de los océanos:
• Etapas de establecimiento: especifica el estatus de una AMP, es decir, si solamente existe sobre el papel o si se encuentra operativa.
• Niveles de protección: clarifica el grado de protección de la biodiversidad frente a actividades extractivas o destructivas.
• Condiciones propicias: proporciona los principios y los procesos necesarios para planificar, diseñar y gestionar con éxito una AMP.
• Resultados: describe los resultados sociales y de conservación que pueden esperarse de una AMP en una etapa o nivel particulares, siempre que existan las condiciones necesarias.
La Guía AMP se irá probando y ajustando continuamente. Hay ensayos nacionales en curso en Francia, Indonesia y EE.UU., donde los expertos en AMP están utilizando la guía para analizar y categorizar las AMP existentes para que las comunidades y los gobiernos puedan tomar decisiones con conocimiento de causa.
“Dado que esta guía se ha diseñado adoptando un enfoque holístico, inclusivo e integrado, podemos aplicarla directamente a nuestro trabajo. Para nosotros, la claridad que ofrece La Guía AMP aporta un verdadero valor añadido al trabajo que desarrollamos en Sudáfrica con las AMP con el fin de conseguir los mejores resultados para nuestro océano. La guía intenta proporcionar en todo momento soluciones que perdurarán en el futuro”, indicó Jean Harris, de la organización WILDOCEANS de Sudáfrica y coautora del estudio.
