CITES protege a los buitres africanos - EL ÁGORA DIARIO

CITES prohíbe el comercio internacional de jirafas y protege a los buitres africanos

La decimoctava Conferencia de las Partes de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) decide prohibir el comercio internacional de jirafas y adopta medidas de protección para los buitres africanos


La decimoctava Conferencia de las Partes de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), que se celebra en Ginebra hasta el próximo 28 de agosto, ha aprobado la inclusión de la jirafa (Giraffa camelopardalis) en el Apéndice II de la Convención.

A partir de ahora los países exportadores de esta especie, ya sean animales vivos, trofeos de caza o partes de especímenes, tendrán que acreditar en cada exportación que ésta no tendrá un efecto perjudicial para la supervivencia de la especie o la extensión de su área de distribución.

Las exportaciones deberán realizarse, además, contando con los permisos de exportación e importación requeridos por la Convención.

Quedan menos de 70.000 jirafas adultas en estado salvaje

La jirafa era la única de las especies de mamíferos icónicas de África que no estaba incluida en la Convención, aunque sí figuraba ya en el Anexo 2 de la Convención de Especies Migratorias (CMS).

Según la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN), la especie ha sufrido un declive cercano al 40% de su población entre 1985 y 2015 que continúa en la actualidad, por lo que está seriamente amenazada y ha sido evaluada como Vulnerable por dicho organismo.

La jirafa cuenta con ocho subespecies que probablemente podrían agruparse en cuatro especies distintas, sin intercambio genético entre ellas, según numerosos estudios científicos, en lugar de la única especie que se reconoce actualmente.

La mayoría de estas subespecies han sufrido declives aún mayores en las últimas décadas y consecuentemente han sido clasificadas por la UICN en categorías de amenaza mayores que el conjunto de la especie.

Aunque el comercio internacional no es la principal amenaza para la especie, la matanza ilegal de jirafas en su conjunto sí ha sido identificada como una de las amenazas para la especie, junto a la pérdida de hábitat, los efectos de los conflictos civiles y los cambios ecológicos.

Además, las jirafas tienen una vida muy corta, de tan sólo 15-17 años, y producen una sola cría cada 20 meses, siendo la mitad de ellas presa de los leones en sus primeros meses de vida. Por ello, el potencial de crecimiento de las poblaciones es ínfimo incluso en óptimas condiciones naturales. Cualquier factor adicional, como el furtivismo o el comercio, que haga aumentar la mortalidad natural, puede tener consecuencias muy negativas para las poblaciones más pequeñas de la especie.

España y la República Checa han realizado un gran esfuerzo en promover y apoyar la inclusión de la jirafa en el Apéndice II de la Convención CITES mediante la preparación de la documentación técnica necesaria, contando con el respaldo consensuado de todos los miembros de Unión Europea, según explica el Ministerio de Transición Ecológica en una  nota de prensa. El resultado alcanzado contribuirá a los esfuerzos de conservación de los países que albergan las poblaciones más amenazadas de esta especie, a la vez que no supondrá ningún impedimento para que las poblaciones no amenazadas puedan seguir siendo sometidas a un uso regulado y sostenible.

Conservación de buitres africanos

La Conferencia de las Partes de CITES ha adoptado una serie de decisiones destinadas a luchar contra las amenazas que han mermado gravemente (en un 50%-90%) las poblaciones de las seis especies de buitres del oeste de África, todas ellas ya incluidas en el Apéndice II de CITES.

alimoche
Alimoche (Neophron percnopterus)

Dos de estas especies están en peligro crítico y cuatro, en peligro. Una de estas seis especies, el alimoche (Neophron ercnopterus), es migratoria y se reproduce también en Europa y en España en particularmente.

En concreto, CITES se compromete a colaborar con la Convención de Especies Migratorias (CMS) en la aplicación del Plan de Acción internacional para estas y otras nueve especies de buitres, muchas también muy amenazadas; a solicitar información a laspartes sobre los problemas de estas especies y las acciones emprendidas para su conservación, así como a programar nuevas acciones en función de la información recibida.

Últimamente se están dando casos de envenenamientos masivos de buitres en África, provocados por cazadores furtivos de elefantes y rinocerontes que eliminan a los buitres para que no delaten la presencia de los cadáveres de fauna cazados ilegalmente. Por lo tanto, existe una relación directa entre el uso de veneno y la caza furtiva para obtener marfil o cuerno de rinoceronte.

Por otro lado, diferentes productos de buitres del oeste de África, como cabezas, pieles e incluso carne, se encuentran con facilidad en numerosos mercados africanos y a menudo son comerciados internacionalmente entre algunos países.

Su consumo se debe a la creencia de que cura ciertas enfermedades o confiere propiedades especiales a los humanos. La rarefacción de fuentes de alimentación, degradación del hábitat y las electrocuciones y choques con líneas eléctricas y turbinas eólicas son otras causas de su declive.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas