CITES aumenta la protección de jirafas, elefantes y tiburones

CITES aumenta la protección de jirafas, elefantes y 18 especies de tiburones y rayas

La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), que hoy termina en Ginebra, ha alcanzado 56 acuerdos que aumentan la protección de jirafas, elefantes y 18 especies de tiburones entre otras


La decimoctava Conferencia de las Partes (COP18) de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), que hoy termina en Ginebra, ha acordado aumentar la protección de varias especies protegidas tales como jirafas, elefantes y 18 especies de tiburones y rayas, entre otras, según ha informado el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

La decimoctava reunión de CITES, que comenzó en Ginebra el pasado 17 de agosto, termina hoy con 56 acuerdos y más de un centenar de documentos que contribuirán a mejorar la conservación de las especies mediante la regulación de su comercio.

En concreto, se ha adoptado un acuerdo para que ningún elefante africano silvestre pueda abandonar su origen salvo por motivo de conservación de las poblaciones en origen y sólo si cuenta con la autorización del Comité de animales CITES. Se trata de una solución constructiva alcanzada entre los países de origen africano y la UE.

Durante su celebración la Secretaría CITES presentó el último informe sobre comercio ilícito de elefantes y marfil del Sistema de Información Sobre el Comercio del Elefante (ETIS) que situó a España en el grupo de países no involucrados en el comercio ilegal de marfil significativo, y lo califica como uno de los grupos de países de menor riesgo.

La decisión adoptada prohíbe el movimiento de elefantes vivos fuera del área de distribución de la especie salvo en casos muy excepcionales, para los que se demuestre que los movimientos fuera de ese rango geográfico se producen por claros motivos de conservación de la especie, que habrán de ser debidamente avalados y garantizados por el Comité de Fauna y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

De acuerdo a las actuales disposiciones del Convenio CITES, los elefantes africanos de origen silvestre que se hallan en el apéndice II (Sudáfrica, Zimbabue, Botsuana y Namibia) pueden ser exportados en vivo con fines comerciales a otros países fuera de su área de distribución natural, a lo que se define como destinatarios «apropiados y aceptables».

La falta de concreción de esta definición de destinatarios dejaba abierta la opción de que los animales terminasen en destinos inapropiados y con poco control.

De hecho, en los últimos años, el comercio de ejemplares vivos había aumentado. Así, por ejemplo, entre 1990 y 2017 al menos unos 1.774 elefantes han sido extraídos de la naturaleza, 583 de ellos con destino a circos y otros establecimientos de exhibiciones y 331 a zoos, la mayoría a China, Estados Unidos y México, de los cuales se estima que unos 200 elefantes eran jóvenes.

Mientras que entre 2009 y 2016 apenas se llegaba anualmente a una veintena de elefantes exportados, en 2017 se dispararon las cifras hasta los 200 ejemplares, poniendo en alerta a la comunidad conservacionista internacional arrojando dudas sobre las motivaciones reales de este tipo de comercio.

El Gobierno ha valorado los 56 acuerdos alcanzados en la XVIII Conferencia da las Partes de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

Ejemplar de rinoceronte blanco
Ejemplar de rinoceronte blanco en Sudáfrica

Asimismo, se ha acordado que el rinoceronte blanco continuará con el máximo nivel de protección.

Las partes reconocieron el magnífico trabajo que los países de origen están realizando en materia de conservación y protección de sus poblaciones; sin embargo, se consideró que una posible disminución del grado de protección de estas especies podría redundar en un aumento de los niveles de furtivismo y comercio ilegal.

Durante los primeros días Cites también elevó la protección para las jirafas y para los buitres africanos.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas