La ciudadanía elige a la codorniz común como Ave del Año 2020

La ciudadanía elige a la codorniz común como Ave del Año 2020

La ciudadanía ha elegido, con 7.930 votos, a la codorniz común como el Ave del Año 2020, una especie que se encuentra muy presente en la península ibérica, sobre todo en España, y que durante los últimos 20 años su población se ha visto disminuida drásticamente por diversas amenazas


La codorniz común, una pequeña galliforme de colores muy crípticos propia de zonas de cultivos herbáceos, cereales y praderas, es desde hoy el Ave del Año 2020, según una votación popular organizada SEO/BirdLife, en colaboración con su socio en Portugal, la Sociedade Portuguesa para o Estudo das Aves (SPEA).

De acuerdo con un comunicado de la ONG, la codorniz común se ha alzado como ganadora con 7.930 votos. Tras ella ha quedado el aguilucho cenizo, con 6.130 y, en tercer lugar, se ha situado el alcaudón real, con 5.156.

La ciudadanía, que ha elegido a la codorniz común, comienza a entender la gravedad de la pérdida de biodiversidad. Estamos en un momento en el que hay sensibilidad ambiental y la gente quiere proteger lo que está dejando de ser común”, ha declarado Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife.

En este sentido, la ONG ha destacado que la codorniz se encuentra en una situación delicada en nuestro territorio, en parte motivada por la alteración de los hábitats de los que depende su alimentación y reproducción.

Además de esto, la fuerte presión cinegética a la que se ha visto sometida la especie y la contaminación genética a causa de la suelta de codorniz japonesa o híbridos con fines cinegéticos, han situado a esta especie en una situación delicada, por no hablar de los efectos del cambio climático, han señalado.

Todos estos factores han causado que en España se contabilicen apenas 225.000 ejemplares, una muestra que, por otro lado, visibiliza el declive poblacional que ha sufrido la especie y que es, según SEO/BirdLife, del 74% en los últimos 20 años.

La codorniz común

Esta especie ocupa la totalidad de la península ibérica y los archipiélagos españoles. Su población es la más importante de Europa occidental, siendo España el lugar donde se encuentra el núcleo más numeroso.

A través de la codorniz, se visibiliza la pérdida de las especies, la alteración de los hábitats de los que depende, los efectos del cambio climático y la insostenibilidad de ciertas prácticas cinegéticas como una inadecuada regulación de la media veda o la contaminación genética a causa de la suelta de codorniz japonesa o híbridos, según SEO/BirdLife.

Por otro lado, la codorniz común es un ave migratoria de largo recorrido que llega incluso al sur del Sahara y sigue complejas rutas migratorias en busca de agua y comida ligada en función de la pluviometría y de los ciclos agrícolas.

“La lluvia es un factor que ejerce una gran influencia sobre las poblaciones de codorniz y en un contexto de cambio climático, como en el que estamos inmersos con previsiones de reducción de precipitación y primaveras más secas, es una especie muy afectada”, ha afirmado Blas Molina, técnico de Ciencia Ciudadana de SEO/BirdLife.

Dado el grave estado en el que se encuentra la especie, SEO/BirdLife ha anunciado va a trabajar para impulsar un Plan de Acción Europeo para la codorniz común y una mejora del conocimiento de la situación de la especie en sus zonas de invernada.

Además, durante el 2020, realizará un análisis del estado de conservación de la especie y una valoración de categoría de la UICN, que según sus criterios debe catalogarse como «en peligro».

Respecto a la gestión del hábitat, esta ONG ha declarado que, “aprovechando que el 2020 es el año de la codorniz, se reforzará en el ámbito de la PAC a través de propuestas concretas beneficiosas para la especie y rentables para los agricultores”.

En este sentido, ha informado que tendrán un especial hincapié en los espacios de la Red Natura 2000 donde está presente la especie, como zonas prioritarias a nivel europeo y que, por tanto, deben ser objeto de mayor atención también por parte de la PAC.

La crisis climática corta las alas a las aves migratorias

“Entre otras medidas se promoverá el apoyo de prácticas agrarias favorables en los cultivos y zonas de interés, como un porcentaje mínimo de barbechos bien gestionados, la diversificación o rotación con leguminosas, el ajuste de las fechas de cosecha, la minimización del uso de plaguicidas, o la recuperación de linderos y otros parches de vegetación natural”, han señalado en un comunicado.

Para alcanzar una caza sostenible, la ONG ha destacado que continuará el trabajo con las administraciones para que las órdenes de veda reflejen la situación de la especie, solicitando la moratoria como se ha hecho ya en Canarias.

En este sentido, SEO/BirdLife ha anunciado que solicitará a la Vicepresidencia para la Transición Ecológica y Reto Demográfico que desarrolle la Estrategia de Caza Sostenible que estaba prevista ya por Gobiernos anteriores y, entre otras medidas, exigirá mecanismos de mejora de la información que proporcionan las bolsas de caza por parte de las comunidades autónomas, con respecto a esta especie.

Además, solicitará a las CCAA que desarrollen mecanismos ágiles y rápidos para poder paralizar la caza en media veda de la especie los años en que se adelanta o atrasa la temporada de cría y esta se solapa con los días hábiles de caza.

“España debe liderar una PAC para el próximo periodo que permita la vida en el campo. Pedimos al Gobierno que defienda la biodiversidad de este país y que desarrolle una transición justa teniendo en cuenta a los sectores para poder afrontar con garantías la despoblación y el reto demográfico” ha expresado Asunción Ruiz.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas