El hombre que descubrió el país con más mariposas del mundo

El hombre que descubrió el país con más mariposas del mundo

El hombre que descubrió el país con más mariposas del mundo

Juan Guillermo Jaramillo ha recopilado en Colombia más de 3.700 especies de mariposas, lo que convierte al país andino en el lugar que más diversidad tiene de este insecto. Conversamos con este ilustre entomólogo


Lucía Franco
Madrid | 4 febrero, 2022


Ingeniero agrónomo de profesión y fotógrafo de especies animales por devoción, el colombiano Juan Guillermo Jaramillo, de 65 años, es ante todo un hombre organizado, exigente e infatigable. “Una foto buena de una especie animal es la que podría estar en la portada de un libro”, dice en conversación telefónica con El Ágora Diario. Son las únicas que le valen.

Por eso, hace 15 años dio el salto del mundo de la ornitología, el estudio de las aves, a la lepidopterología, el de las mariposas. Acostumbradas a pasar largos ratos posadas en flores y árboles, Jaramillo las define como las modelos perfectas: “Si tomas 500 fotos de aves en una excursión, puede que no te sirva ninguna. Si haces lo mismo con las mariposas, es difícil que no tengas dos o tres buenas fotos. Ya solo por eso me merece la pena el esfuerzo”.

La aventura de Jaramillo le llevó a descubrir que Colombia era el país con más mariposas del mundo

Pero en su cambio de un mundo a otro dio pronto con una dificultad: no existían demasiados listados completos de especies y subespecies de mariposas, algo que sí ocurre con las aves. Acostumbrado a salir a hacer fotos siempre con estos manuales a mano para identificar todo lo que se va encontrando, no poder hacer lo propio con las mariposas le causó al principio cierto desasosiego.

De este nació la inquietud, y de la inquietud vino la curiosidad. Finalmente, se lió la manta a la cabeza: si no existían una lista completa de especies y subespecies de mariposas en Colombia, él haría su propio listado. Y no solo eso, sino que también haría guías, lo que significa que acompañaría cada nombre con su correspondiente foto para que quien quisiera pudiera cotejar sus hallazgos. Fue el principio de una aventura que, con los años, le convertiría en el hombre que descubrió que Colombia es el país con más mariposas del mundo.

Más de 3.700 especies identificadas

Internet le echó una mano. Jaramillo no tardó en dar con la web de Kim Garwood, una experta en mariposas que había trabajado el tema en la zona de Centroamérica, Brasil y México. De cuando en cuando, este le enviaba alguna foto de alguna mariposa difícil que quería añadir a su creciente base de datos y Garwood, solícita, le respondía con el nombre de la especie.

Con el tiempo y los mensajes, trabajaron amistad y el fotógrafo terminó invitando a la experta a que fuera a Colombia a hacer lo que ya había hecho en otros lugares del continente. Una vez allí, a la experta, sin embargo, más que las mariposas, le impresionó la propia base de datos: “Me dijo que en el mundo nadie tenía algo así sobre esta zona”, explica Jaramillo. Para ampliarla, organizaron un equipo de colaboradores que aportarían también sus propias fotos y su información al listado.

El fotógrafo Juan Guillermo Jaramillo, en una imagen cedida por él mismo.

Entre estos se sumó también al proyecto Blanca Huertas, una experta que trabaja en el Museo Natural de Historia de Londres, que conserva registro de millones de especies de mariposas, algunas recogidas por el mismísimo Charles Darwin. Fue ella quien, cotejando especie por especie con la información que tiene a su disposición, lanzó el primer aviso de que Colombia era el país con más especies de mariposas registradas hasta el momento. Lo afirma en el libro resultado de todos estos años de esfuerzo: Checklist of Colombian Butterflies (Mariposas de Colombia: Lista de comprobación).

A finales de este mes de enero, comenta Jaramillo a El Ágora Diario, el país totaliza más de 3.700 especies identificadas, más incluso de las que aparecen en el libro (también hay un listado electrónico que se va actualizando) y 500 más que las 3.200 que los especialistas estimaban en algunos artículos hace años.

Mariposas y agua: un entorno a conservar

Pero no se trata tanto de ver quién gana la carrera como de concienciar de las mariposas y el agua, cuya permanente simbiosis permite la conservación del entorno.

“Las mariposas tienen una relación muy especial con el agua. Por eso, algunos de los mejores lugares para encontrarlas son los ríos que atraviesan los bosques. El agua hace que la vegetación sea exuberante. También hay muchas mariposas en playas porque pueden nutrirse con el abundante agua que hay en la zona”, explica Jaramillo. Las mariposas, explica el experto, representan por tanto el papel de detector de la calidad de vida de un lugar. Así, donde hay agua de calidad es muy posible que haya mariposas que a su vez servirán de alimento para pájaros y serpientes. Por el contrario, estas escasean en desiertos y páramos.

mariposas
Una mariposa de la familia de los Riodinidae fotografiada por Jaramillo.

“Lo principal con las mariposas es entender que hay una relación absoluta entre la mariposa y su planta nuclear”, comenta este coleccionista que, aclara, solo colecciona fotos de mariposas, nunca ha cazado una. “Cada mariposa en general depende de una planta o de una familia de plantas para poner sus huevos. Algunas ponen los huevos en los cítricos, otras que los ponen en las palmas, hay otras que los ponen en los pastos. La mariposa que pone huevos en los cítricos no es capaz de poner huevos en las palmas porque, al nacer, los gusanos no pueden comer eso, no están preparados”.

Existe, por tanto, una importante relación entre la diversidad de la naturaleza y la de estos animales que, asegura Jaramillo, aún tienen unas cuantas sorpresas que dar.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas