El mejillón cebra ha llegado a la cabecera de la Cuenca del Segura donde han tomado todas las medidas para evitar su propagación. Son ya ocho, de las quince Confederaciones, las colonizadas por esta especie invasora



La Confederación Hidrográfica del Segura, Organismo autónomo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, realiza labores ordinarias de muestreo y análisis en diferentes puntos de la cuenca del Segura para la detección precoz de mejillón cebra (Dreissena polymorpha), considerada una de las 100 especies invasoras más dañinas del mundo según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
En el último muestreo realizado en diferentes puntos de la cuenca, a mediados del pasado mes de mayo, se ha detectado en el embalse del Talave la aparición de individuos adultos, siendo en esta ocasión la primera vez que se detectan, ya que hasta ahora en nuestra Demarcación sólo se habían producido detecciones de larvas aisladas, siempre en concentraciones inferiores a los 0,050 Ud/L y sin colonización de individuos adultos.


La Confederación Hidrográfica ha seguido el protocolo establecido para estas situaciones, adoptando las siguientes medidas: comunicación a la Red de Alerta de Especies Exoticas Invasoras del Ministerio para la Transición Ecólogica y el Reto Demográfico, a la Consejería de Desarrollo Sostenible de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha por lo que respecta a sus competencias sobre pesca en aguas continentales y por último se han intensificado los controles que realiza tanto la Guardería Fluvial como los Agentes Medioambientales, donde se vigila especialmente el Protocolo de limpieza de las embarcaciones y del resto del equipamiento utilizado.
Para proceder por último a una mejor inspección visual, se procederá a realizar una bajada controlada de la cota del embalse del Talave, con el objetivo de proceder a la retirada manual de otros individuos adultos que se encuentren y a la eliminación de los desecados. Esta bajada controlada tiene en cuenta las condiciones de seguridad y normas de explotación que el embalse del Talave debe cumplir.
Especie invasora
El mejillón cebra es una de las cien especies más dañinas para la conservación de la Naturaleza
El ciclo biológico del mejillón cebra incluye una fase de larva microscópica, durante la que vive flotando libremente en el agua, y tiene una gran capacidad de dispersión. Durante este periodo larvario, la invasión puede extenderse fácilmente aguas abajo por el propio curso del río. La dispersión aguas arriba o a cuencas distintas se ocasiona por diferentes formas de trasiego de agua o de objetos que hayan estado sumergidos.
El área de distribución de esta especie se ha ido ampliando desde el mar Caspio, aguas de las que es originario, hasta diferentes países del hemisferio norte.
El mejillón cebra fue detectado por primera vez en España en julio de 2001 en aguas de la cuenca del Ebro, concretamente en el meandro de Flix y el embalse de Ribarroja, aunque en años posteriores también se ha confirmado la presencia de ejemplares adultos en los embalses de Mequinenza, Sobrón y Calanda.
Hoy, tras su detección en el embalse de cabecera del Segura El talave, el mejillón cebra ya está presente en ocho de las quince demarcaciones hidrográficas de España.
Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica, el mejillón cebra también está presente en las demarcaciones del Guadalquivir, de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas; del Guadalete y Barbate; del Tinto, Odiel y Piedras; del Júcar, del Ebro, y del Distrito de Cuenca Fluvial de Cataluña.
Se salvan las del Miño-Sil, Galicia Costa, Cantábrico Oriental, Cantábrico Occidental, Duero, Tajo, Guadiana, es decir, la parte de España «silicia».
