Comienza la conferencia para redactar el Tratado Global de los Océanos

Comienza la conferencia para redactar el Tratado Global de los Océanos

La última ronda de negociaciones busca un consenso jurídicamente vinculante para abordar la conservación y la explotación sostenible de los océanos, en especial las «aguas internacionales»


El último intento por negociar un Tratado Global de los Océanos arrancó este lunes en Nueva York en la sede de Naciones Unidas de la ciudad estadounidense. Desde enormes ballenas azules hasta pequeños microorganismos y algas, un Tratado Global de los Océanos preservaría la diversidad de los fondos marinos para las generaciones venideras.

En medio de llamadoa a la flexibilidad, la apertura y el espíritu de compromiso que prevaleció en 1982, cuando se adoptó la histórica «constitución de los océanos», el nuevo tratado tendrá como objetivo abordar la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina en áreas del océano más allá de los límites de las zonas marítimas de los estados, es decir, en las aguas internacionales.

La sesión, que durará hasta el 26 de agosto, se convocó tras una decisión tomada por la Asamblea General en mayo. Se espera que sea la última de una serie puesta en marcha desde 2018 para redactar un instrumento internacional jurídicamente vinculante en virtud de la Convención de las Naciones Unidas de 1982 sobre la Ley del Mar sobre la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica marina de áreas fuera de la jurisdicción nacional, es decir, las aguas internacionales.

«Tengo la esperanza de que podamos lograr un progreso real en estas dos semanas, con el objetivo de finalizar el acuerdo lo antes posible», dijo la presidenta de la Conferencia Intergubernamental, Rena Lee, animando a los delegados a arremangarse mientras profundizan en los aspectos técnicos y legales.

Un acuerdo complicado

Las cuatro sesiones de negociación anteriores fueron ordenadas el 24 de diciembre de 2017, momento en el que se pidió que abordaran los recursos marinos, incluidas cuestiones sobre distribución de beneficios, herramientas de gestión basadas en áreas, evaluaciones de impacto ambiental, la creación de un límite en la capacidad de explotación y la transferencia de tecnología marina.

Lee afirmó que esta nueva ronda comienza tras haber estudiado todas las propuestas hechas desde la cuarta sesión, y que ahora se trabaja en un nuevo borrador revisado de un acuerdo. La presidenta de la conferencia informó de que también se pidió a los delegados que presentaran propuestas textuales para esta quinta sesión, y señaló que a principios de agosto se les presentó con una compilación artículo por artículo.

Al señalar los llamamientos para la conclusión de la Conferencia Intergubernamental de este año, instó a los estados miembros a «exprimir nuestros jugos creativos para encontrar soluciones que puedan generar consenso» y ejercer la máxima flexibilidad para encontrar el entendimiento necesario.

Un tratado realista tras Lisboa

«Esforcémonos por cumplir con un acuerdo que sea justo, equilibrado, implementable y que atraiga la participación universal», dijo Lee. «No permitamos que lo perfecto sea enemigo de lo bueno».

El Asesor Legal de la ONU, Miguel de Serpa Soares, quien también dirige el departamento de Asuntos Legales de la Organización y se desempeña como secretario general de la Conferencia Intergubernamental, dio la bienvenida a los delegados a la quinta sesión que calificó de «crítica».

Esta ronda se lleva a cabo inmediatamente después de la Conferencia de los Océanos en Lisboa, Portugal. Durante la cumbre, celebrada del 27 de junio al 1 de julio, las partes interesadas se propusieron revertir el deterioro de la salud, la resiliencia y la productividad del océano y sus recursos.

El alto funcionario de la ONU expresó su esperanza de que los cientos de compromisos asumidos en Lisboa se traduzcan rápidamente en acción, incluidos los numerosos llamamientos para que la Conferencia Intergubernamental concluya su trabajo de inmediato.

«¿Qué mejor manera de señalar nuestra determinación de actuar que finalizar un acuerdo sólido que asegure la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina en los espacios más grandes del océano?», dijo De Serpa. En esta etapa crítica, el asesor legal de la ONU sostuvo que es hora de mostrar el verdadero espíritu de la cooperación multilateral a través del Tratado Global de los Océanos.

De Serpa Soares expresó la esperanza de que los delegados ejerzan una flexibilidad aún mayor para garantizar que el océano «obtenga lo que necesita con urgencia» y no permitan que la biodiversidad marina se derrumbe.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas