Más de 100 países adoptan la declaración de Kunming en la COP15

Más de 100 países adoptan la declaración de Kunming en la COP15

En la reunión de alto nivel de la COP15 más de 100 países han adoptado la declaración de Kunming como un primer paso para establecer un marco global que revierta la pérdida de la biodiversidad en los años posteriores al 2020 y que vele para su recuperación a partir del 2030


Las negociaciones de la COP15 del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD, por sus siglas en inglés) comienzan a dar sus frutos. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), durante las reuniones de alto nivel de la Conferencia se ha adoptado la declaración de Kunming, un documento que compromete a sus signatarios a reforzar la protección de la biodiversidad.

En concreto, las más de 100 naciones que se han sumado a esta declaración se comprometen a desarrollar e implementar un marco global efectivo que trate de encaminar la biodiversidad hacia su recuperación para el 2030, así como hacia la plena realización de la Visión 2050 que pretende que se pueda vivir en armonía con la naturaleza.

Para ello, se plantea que se acelere y fortalezca el desarrollo y actualización del Sistema Nacional de Estrategias y Planes de Acción de Biodiversidad para asegurar la implementación efectiva del marco mundial de la diversidad biológica posterior a 2020 a nivel nacional. También pretende que se incremente la aplicación de enfoques basados ​​en ecosistemas que “no reemplacen las acciones encaminadas a reducir los gases de efecto invernadero”. Un ejemplo sería adoptar el enfoque de One Health.

La declaración nombra el Protocolo de Cartagena y de Nagoya diciendo que se deben intensificar los esfuerzos para que sus directrices lleguen a buen puerto. Por ejemplo, del primero afirma que se deben aumentar los beneficios de las biotecnologías y reducir sus riesgos, “incluido aquellos asociados con el uso y liberación de organismos vivos modificados que probablemente tengan impactos ambientales adversos”.

Por otro lado, anima a asegurar que las políticas, los programas y los planes de recuperación pospandémica ayuden a contribuir a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, promoviendo el desarrollo sostenible e inclusivo.

Asimismo en la declaración se manifiestan las intenciones de aumentar prestación de servicios de creación de capacidad financiera, tecnológica y apoyo a los países en desarrollo “para implementar la estrategia global post 2020 de la diversidad biológica y en consonancia con las disposiciones del Convenio”, aunque sin entrar en más detalle.

Según la ONU, esta declaración se presentará a la Asamblea General de las Naciones Unidas, al Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible y a la Quinta Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, que celebrará su segunda sesión de reuniones en Nairobi entre el 28 de febrero y el 2 de marzo del 2022.

Un nuevo fondo para la biodiversidad

Durante la presentación del primer periodo de sesiones de la COP15, el presidente de China, Xi Jinping, anunció la creación del fondo de biodiversidad de Kunming, con 230 millones de dólares para ayudar a implementar un nuevo marco que nacerá tras las reuniones de la COP 15.

«Los nuevos objetivos de protección ambiental que establecemos deben ser ambiciosos, por un lado, y pragmáticos y equilibrados por el otro, para que el sistema de gobernanza ambiental global sea más justo y equitativo», dijo Xi en la reunión en Kunming a través de un enlace de video.

El mundo no ha logrado alcanzar la mayoría de los actuales objetivos de 10 años, las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica, establecidas en Japón en 2010. Greenpeace Asia, en este sentido, expresó que los países deben centrarse no solo en establecer nuevos objetivos, sino también en financiarlos y cumplirlos.

«El Fondo de Biodiversidad de Kunming lanzado hoy debería impulsar una conversación que se necesita con urgencia sobre el financiamiento de la biodiversidad», informó en un comunicado. “Nuestro planeta necesita no solo otro conjunto de objetivos en papel, sino su cumplimiento real”.

Tras el final de este periodo de sesiones habrá que esperar hasta el 25 de abril para que los países del mundo, ahora sí presencialmente, debatan sobre el futuro de la biodiversidad del planeta.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas