El 98% de los corales de la Gran Barrera ha sufrido blanqueamiento

El 98% de los corales de la Gran Barrera ha sufrido blanqueamiento

Un nuevo estudio sugiere que el 98% de los corales de la Gran Barrea de Coral de Australia han sufrido alguna vez algún episodio de blanqueamiento, principales debido a las olas de calor marina. Sus autores piden acciones tangibles en la COP26 para atajar el problema


La Gran Barrera de Coral constituye uno de nuestros mayores patrimonios naturales. Según la UNESCO, en ella se encuentran “más de 1.500 especies de peces, unas 400 especies de corales, 4.000 especies de moluscos y unas 240 especies de aves, además de una gran diversidad de esponjas, anémonas, gusanos marinos, crustáceos y otras especies” repartidos en los cerca de 348.000 kilómetros cuadrados que abarca.

Sin embargo, y a pesar del tesoro que representa, las actividades humanas y su impacto en los ecosistemas marinos han provocado que prácticamente el 50% de este vasto ecosistema haya desaparecido. El futuro, de hecho, es poco halagüeño para los seres que habitan en él ya que un reciente estudio apunta a que el 98% de los corales que la componen están afectados por el blanqueamiento.

«Cinco episodios de blanqueamiento masivo desde 1998 han convertido a la Gran Barrera de Coral en un tablero de arrecifes con historias recientes muy diferentes, que van desde el 2% de los arrecifes que han escapado del blanqueamiento por completo, hasta el 80% que ahora se han blanqueado severamente al menos una vez desde 2016”, señala Terry Hughes, autor principal del hallazgo.

Los corales son brillantes y coloridos debido a unas algas microscópicas llamadas zooxantelas que viven dentro de los corales y que les ayudan a vivir. Sin embargo, a medida que la temperatura del océano cambia, por ejemplo con los eventos de olas de calor marinas, los corales se estresan y expulsan las algas. A medida que las algas se van, el coral se desvanece hasta que parece que ha sido blanqueado. Si la temperatura permanece alta, el coral no permitirá que las algas regresen y el coral morirá.

“El blanqueamiento de los corales es preocupante ya que una vez que estos corales mueren los arrecifes rara vez se recuperan. Los pocos corales que logran sobrevivir luchan por reproducirse, sin embargo, los ecosistemas de arrecifes -de los que dependen las personas y la vida silvestre- se deterioran”, señala el Fondo Mundial para la Naturaleza (WFF).

Los científicos del gobierno australiano informaron en julio que los corales han mostrado algunos signos de recuperación desde el último blanqueamiento, pero admiten que la perspectiva a largo plazo para el ecosistema es «muy pobre».

En este sentido, informes del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) apuntan a que en un escenario de altas emisiones habrá un 100% de posibilidades de que se den condiciones de blanqueamiento severas anuales (ASB) para el 2034, aunque con diferencias entre regiones.

En el supuesto de menores emisiones, los episodios de blanqueamiento severo comenzarían 11 años después, es decir, en el 2045 aproximadamente. Es decir: el PNUMA pone como la fecha de caducidad a los corales la década del 40.

Por este motivo, tanto Terry Hughes como el resto de los autores ponen de manifiesto la necesidad de una acción coordinada para acabar con el cambio climático. En este sentido, se refieren a la vigesimosexta Conferencia de las Partes (COP26) como la última oportunidad de hacerlo y una excusa para que Australia proponga metas de descarbonización más ambiciosas para finales de esta década.

Australia es uno de los mayores exportadores de carbón y gas del mundo y, debido a la dependencia de los combustibles fósiles, su gobierno conservador se ha mostrado reacio a acabar con este modelo de negocio.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas