El pangolín, posible transmisor del coronavirus en China

El pangolín, posible transmisor del coronavirus en China

Investigadores de la Universidad Agrícola del Sur de China han descubierto que el nuevo coronavirus surgido en diciembre del año pasado pudo haberse transmitido a través del pangolín, un animal fuertemente demandado y traficado en el país asiático y África debido al valor de sus escamas y carne


Las noticias sobre el coronavirus corren como la pólvora en los medios digitales. Una de las más llamativas son las que relacionan el origen del virus con una grotesca sopa de murciélago que, a pesar de ser un bulo, cobró mucha fuerza porque el coronavirus SARS-CoV surgido en 2002 encontró «su reservorio natural» en los murciélagos y el actual apunta a que tuvo el mismo origen.

No obstante, los canales oficiales indican que “la fuente de infección continúa bajo investigación”, por lo que cualquier animal que se encuentre en el principal foco de infección puede ser el candidato transmisor. En este sentido, la Universidad Agrícola del Sur de China (SCAU, por sus siglas en inglés) ha emitido un comunicado con los hallazgos de un estudio propio que señalan al pangolín chino (Manis pentadactyla), y no al murciélago, como el posible huésped transmisor del coronavirus.

Coronavirus
El pangolín es uno de los animales más traficados en el mundo | Foto: Eugene Troskie

“El Profesor Shen Yongyi y el Profesor Xiao Lihua, investigadores de la Universidad Agrícola del Sur de China, han descubierto que el pangolín es un posible huésped intermedio para nuevos coronavirus”, explica la SCAU en el comunicado.

Este último descubrimiento será de gran importancia para la prevención y el control del origen del nuevo coronavirus”, añade la institución.

Para poder llegar a esta conclusión, el equipo de investigadores aisló más de 1.000 muestras de coronavirus de pangolines que, posteriormente, sometieron a distintas pruebas de biología molecular y observaciones por microscopio electrónico. El resultado de los expertos fue que la similitud entre la cepa del virus aislado y la cepa humana actualmente infectada fue del 99%.

«Dada la seriedad de la prevención y el control de la epidemia actual, optamos por publicar los resultados de la investigación lo antes posible, con la esperanza de contribuir a la prevención y el control científico de la epidemia y proporcionar una referencia para que más científicos realicen más trabajo”, informaron los principales autores del estudio.

Pangolín Chino, en serio peligro

El pangolín chino es un animal mamífero que está en el constante punto de mira de las asociaciones ecologistas de todo el mundo que ven como esta singular especie se encuentra cada vez más cercano al borde del precipicio de la extinción. De hecho, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) lo declara como “Especie en peligro crítico de extinción”, último grado antes de ser clasificado como “extinto en la naturaleza”.

Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), se trata de un animal nocturno que se reconoce con enorme facilidad gracias a los cientos de escamas que componen su armadura y que, por otra parte, son las artífices de su delicada situación.

Ocho especies de pangolín

Actualmente, existen ocho especies de pangolines repartidas en dos continentes. Todas ellas están consideradas como especies vulnerables y en peligro crítico de extinción por la IUCN.

Cuatro de las especies viven en África y son: el pangolín de vientre negro (Phataginus tetradactyla), el pangolín de vientre blanco (Phataginus tricuspis), el pangolín gigante (Smutsia gigantea) y el pangolín de tierra de Temminck (Smutsia temminckii).

Las otras cuatro especies se encuentran en Asia y son: el pangolín indio (Manis crassicaudata), el pangolín filipino (Manis culionensis), el pangolín de Sunda (Manis javanica) y el pangolín chino (Manis pentadactyla).

“En efecto, es uno de los mamíferos con mayor tráfico ilegal en Asia, a pesar de ser un animal fuertemente protegido por leyes nacionales e internacionales, debido a que, tradicionalmente, sus escamas se usan como medicina para tratar diversas dolencias, como la artritis. Además, su carne es considerada un manjar en algunos países como China y Vietnam”, apuntan desde WWF.

Por ejemplo, el 11 de febrero de 2019, Traffic alertó que se incautaron de 30 toneladas de carne de pangolín en Sabah, Malasia, una cifra que solo es la punta del iceberg del número de toneladas con las que se trafican realmente. En este sentido, la IUCN indica que la cifra de capturas anuales alcanza el millón de ejemplares.

Cabe destacar que la situación de los pangolines no es exclusiva de la zona asiática. En África, los pangolines que habitan allí también se enfrentan a los mismos problemas que sus semejantes de Asia, con cifras que elevan a 2,7 millones el número de pangolines cazados.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas