¿Cuántos animales mueren en las carreteras cada año?

¿Cuántos animales mueren en las carreteras europeas cada año?

Un estudio estima que 194 millones de aves y 29 millones de mamíferos mueren cada año en las carreteras de Europa. El informe también señala que la península Ibérica está entre las zonas con mayor concentración de especies de aves vulnerables a los atropellos


Un nuevo estudio, cuyos resultados se publican en la revista científica Frontiers in Ecology and Environment, estima que alrededor de 194 millones de aves y 29 millones de mamíferos mueren cada año en las carreteras europeas.

El equipo de investigación internacional que ha elaborado este trabajo utilizó 90 encuestas sobre atropellos de animales de 24 países europeos para crear un nuevo método de estimación de las especies de aves y mamíferos que mueren con mayor frecuencia en las carreteras, y de cuáles son las más vulnerables.

El estudio encontró que las especies que mueren con mayor frecuencia no son necesariamente las más vulnerables a la extinción, lo que significa, según los autores, que las medidas llevadas a cabo para preservar la vida silvestre cuando se construyen nuevas infraestructuras de transporte pueden estar dirigidas a especies equivocadas.

Gran densidad de carreteras

«Las densidades de carreteras en Europa se encuentran entre las más altas del mundo. Hay un 50% del territorio del continente que se encuentra a 1,5 kilómetros de una carretera pavimentada o de un ferrocarril; por lo tanto, los caminos son una amenaza significativa para la vida silvestre, y la evidencia muestra que las muertes en ellos podrían incluso hacer que algunas especies desaparezcan por completo», advierte la doctora Manuela González-Suárez, ecóloga de la Universidad de Reading y coautora del estudio.

A pesar de esto, la investigadora explica que la vulnerabilidad a largo plazo de las especies no se tiene en cuenta actualmente al evaluar el impacto de las nuevas carreteras en la vida silvestre, lo que apunta que se corre el riesgo de canalizar el apoyo a las especies equivocadas, sin hacer nada para ayudar a las más expuestas. «Comprender mejor cuáles son las especies más vulnerable a las carreteras es importante si queremos tomar medidas de conservación más efectivas», dice.

Hay un 50% del territorio europeo que se encuentra a 1,5 kilómetros de una carretera pavimentada o de un ferrocarril
El equipo de investigación, dirigido por el Centro de Estudios Ambientales y Marinos (CESAM) en Lisboa, calculó las tasas de atropellos en 423 especies de aves y 212 especies de mamíferos.

Así, descubrieron que los animales pequeños con altas densidades de población y que alcanzan la madurez a una edad temprana tenían más probabilidades de morir en las carreteras. También se demostró que los mamíferos y aves nocturnos con una dieta predominantemente de plantas y semillas tenían tasas de mortalidad más altas.

Mirlos y murciélagos, los más afectados

En concreto, los animales con las tasas de atropello más altas predichas fueron el mirlo común (11,94 por kilómetro al año) y el murciélago Pipistrellus pygmaeus (1,76 por kilómetro al año). Las carreteras de Europa Central, como Alemania, Austria y República Checa, fueron las más mortales.

Ejemplar macho de mirlo común, el ave que más atropellos sufre en Europa según el estudio recién publicado. | Foto: Fotoeventis

El estudio también utilizó las encuestas de atropellos a animales para clasificar las especies de aves y mamíferos cuya supervivencia a largo plazo estaba más amenazada.

Así, se descubrió que el grévol común, un ave relacionada con la perdiz y como esta de hábitos andarines, y la ardilla roja son los más expuestos a la extinción local. Ambos son comunes en Europa pero están clasificados como especies de menor preocupación en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Los animales más vulnerables clasificados como amenazados por la UICN fueron la focha moruna (un ave acuática), el topo de los Balcanes y el roedor Spalax zemni.

Las carreteras de Europa Central, como Alemania, Austria y República Checa, fueron las más mortales

Asimismo, el estudio revela que los puntos críticos de atropellos no se correlacionan con las áreas con las poblaciones más altas de especies vulnerables. Por ejemplo, los gorriones tenían una proyección de alta tasa de matanza (2,7 por km/año) pero se clasificaron en el lugar 420 de 423 especies de aves por vulnerabilidad.

Por el contrario, el grévol común tenía una tasa de muerte en carretera pronosticada baja (0,2 por km/año), pero era el más vulnerable de todas las aves estudiadas.

Otro dato que aporta el estudio es que las áreas con las mayores concentraciones de especies de aves vulnerables fueron la península Ibérica, la península Balcánica y los países de Europa del Este. Los mamíferos vulnerables se concentraron en el norte de España, Italia, Austria y la península de los Balcanes.

«Desde una perspectiva de conservación, debemos ir más allá de la cuantificación de los atropellos de animales mediante la aplicación de modelos de población para identificar qué especies pueden ser vulnerables a la pérdida adicional de individuos, lo que proporcionará información más precisa para los segmentos de carreteras que requieren mitigación», concluye por su parte Clara Grilo, investigadora del CESAM y autora principal del estudio.

Atropellos en España

En España existen diversos estudios sobre la incidencia de atropellos de fauna. El IV Informe del Centro de Estudios Ponle Freno-AXA de Seguridad Vial publicado a finales de 2019 indica que los jabalíes son responsables del 42% de las colisiones de vehículos contra animales.

Son de largo el animal más problemático. Le siguen los perros con un 20,7% y el corzo con un 19,3%

Según el estudio, hubo 8.053 accidentes provocados por colisión con animales en los años 2018 y 2019. Es un incremento del 47% provocado en gran parte por la proliferación de jabalíes, responsables de cerca de la mitad de los accidentes.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas