El Consejo de la Red de Parques Nacionales ha emitido sendos informes preceptivos sobre el Anteproyecto de Ley de Declaración del Parque Nacional de Sierra de las Nieves (Málaga). Se convertirá así en el número 16 de la selecta colección de espacios que cuentan con la máxima protección legal en España



Teresa Ribera, vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), ha presentado en la 23ª reunión del Consejo de la Red de Parques Nacionales un informe sobre el Anteproyecto de Ley de Declaración del Parque Nacional de Sierra de las Nieves (Málaga) con el fin de declarar al parque andaluz como el decimosexto Parque Nacional de España después de un exhaustivo procedimiento de participación establecido en la Ley de Parques Nacionales.
Te puede interesar
La Sierra de las Nieves: el Parque Nacional 16 que faltaba en la lista
El futuro Parque Nacional de Sierra de las Nieves se extiende por una superficie de 23.000 hectáreas comprendidas entre los municipios de Benahavís, El Burgo, Istán, Monda, Parauta, Ronda, Tolox y Yunquera (Málaga), que impulsaron la declaración de parque nacional y han colaborado con su protección a través de la declaración previa de parque natural y Reserva de la Biosfera.


La incorporación de este espacio natural permitirá la inclusión en la Red de Parques Nacionales de paisajes sobresalientes, de unas formaciones geológicas y una flora realmente singulares y de una valiosa representación de fauna, según ha señalado el Miteco.
El informe emitido por el Consejo de la Red de Parques Nacionales es preceptivo para que el Anteproyecto de Ley de Declaración del Parque Nacional de Sierra de las Nieves sea elevado al Consejo de Ministros para su aprobación como Proyecto de Ley antes de ser remitido a las Cortes Generales.
El Consejo de la Red de Parques Nacionales fue creado en 1997 como el órgano de carácter consultivo de mayor rango en España en materia de parques nacionales. Se trata de un órgano previsto en la Ley de Parques Nacionales y adscrito al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Cuenta con representación de las diferentes Administraciones Públicas, órganos, asociaciones y organizaciones cuyos fines están relacionados con el medio ambiente o están directamente afectados por la declaración de Parque Nacional.
El pinsapo, un árbol único
La Sierra de las Nieves alberga el 65% de la superficie de pinsapar española. El resto de bosques de este tipo crece en la sierra de Grazalema, en Cádiz. El pinsapo (Abies pinsapo) es un tipo de abeto único del sur de la península. En el norte de Marruecos, en montañas con condiciones similares, crecen otras dos especies de abetos similares y que tiene la misma historia evolutiva.
Son los restos que quedan de los bosques de coníferas del Terciario, cuando plantas amantes del frío llegaron hasta el sur debido al enfriamiento del planeta. Después, cuando las condiciones cambiaron, algunos de estos árboles quedaron aislados en refugios donde las condiciones de humedad e insolación les permitían conservar las condiciones adecuadas para su crecimiento.


De algún modo, los pinsapos, cuyo porte y necesidades son más bien de tipo alpino o pirenaico, se las han apañado para resistir pegados al térmico mediterráneo. Su valor evolutivo y paisajístico, es único y ha fascinado a los científicos desde que a comienzo del siglo XIX el botánico suizo Pierre Edmond Boissier lo describiera como una especie nueva.
La Sierra de las Nieves destaca también por sus afloramientos de peridotitas, unas rocas con un pH ultrabásico que son muy escasas en la corteza terrestre. Son partes del manto terrestre elevado y tienen un contenido muy rico en minerales. Al erosionarse liberan sulfuros metálicos y compuestos de cromo y níquel, que no son fácilmente asimilables para las plantas. Es el contenido en hierro el que da su nombre a Sierra Bermeja, una de las ramificaciones de la Sierra de las Nieves incluida en el mapa del nuevo parque nacional.
Una red coherente
Con la declaración de la Sierra de las Nieves, la Red de Parques Nacionales incorpora un espacio protegido más y, sobre todo, gana en coherencia y sentido científico. El interés de la red es proteger un muestrario completo de los principales ecosistemas. Pero no siempre fue así. Cuando se crearon los primeros parques hace un siglo primó más el sentido estético, escénico y paisajístico. Por eso los primeros espacios protegidos, como Covadonga y Ordesa, protegían las grandes montañas del norte que no son necesariamente el ambiente más extendido por la península pero sí los más similares a una postal de ensueño.
Otras medidas adoptadas
Por otro lado, en la última reunión del Consejo de la Red de Parques Nacionales se ha emitido también el informe preceptivo sobre el proyecto de Real Decreto que regulará la altura de sobrevuelo en parques nacionales.
En concreto, el proyecto eleva, en su conjunto, las restricciones al sobrevuelo vigentes desde el año 2005 para evitar incrementar el número de millas voladas y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
El pasado 5 de diciembre de 2020 tuvo lugar la aplicación efectiva de la limitación de sobrevuelo en parques nacionales a menos de 3.000 metros de altura sobre la vertical del terreno, salvo autorización expresa o por causa de fuerza mayor.
En este sentido, el proyecto de Real Decreto mejora el límite de altura de sobrevuelo en parques nacionales con respecto a la regulación existente de 2005 para alcanzar la mayor aproximación a ese límite de 3.000 metros.
PRUG de Cabañeros y de Ordesa
El Consejo de la Red de Parques Nacionales ha informado del Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional de Cabañeros y ha emitido su informe preceptivo con comentarios que serán tenidos en consideración para que la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha apruebe finalmente el PRUG mediante decreto 25 años después de la declaración de Cabañeros como parque nacional.
A su vez, la reunión ha informado también sobre la modificación puntual del PRUG del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido para su adaptación normativa al Real Decreto 1180/2018, de 21 de septiembre, por el que se desarrolla el Reglamento del aire, en lo referente al régimen de autorizaciones.
Asimismo, el Consejo de la Red ha informado favorablemente de las Memorias de la Red de Parques Nacionales de los años 2018 y 2019, elaboradas por el Organismo Autónomo de Parques Nacionales tras recibir la información de la administración gestora de cada parque. El documento final hace balance y síntesis de la acción conjunta de todos los implicados en la Red de Parques Nacionales.
En España existen diversas figuras legales para la protección de espacios naturales y la de Parque Nacional es la máxima categoría. El primero de ellos, el de los Picos de Europa, se creó en 1918 por orden del rey Alfonso XIII.
Desde entonces se han añadido lentamente otros espacios hasta sumar los 15 de la actualidad: Picos de Europa, Ordesa y Monte Perdido, Islas Atlánticas de Galicia, Aigüestortes y Lago de San Mauricio, Archipiélago de Cabrera, Sierra de Guadarrama, Monfragüe, Tablas de Daimiel, Cabañeros, Sierra Nevada, Doñana, Teide, Caldera de Taburiente, Timanfaya y Garajonay.
Mientras que los parques naturales son declarados directamente por las comunidades autónomas, y hay cientos de ellos, los parques nacionales son declarados por el Estado.
Tras algunas largas disputas por la competencia y sentencias del Tribunal Constitucional, la gestión y organización de los parques nacionales corresponde directamente a las comunidades autónomas en cuyos territorios estén situados, pero la creación de los mismos depende del Estado, que es también el que coordina la red en su conjunto a través del Organismo Autónomo Parques Nacionales, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
