Un estudio realizado por universidades australianas concluyó que más de la mitad de las personas encuestadas para la investigación desconocían lo que significa la biodiversidad. La Comisión Europea, a través del mismo método, llegó a una conclusión similar



Los esfuerzos mundiales efectivos para conservar la naturaleza no solo deben provenir de las instituciones, sino que la población tiene también una responsabilidad, sobre todo, a la hora de entender por qué están luchando. Entender los términos que rodean esa contienda se vuelve, por tanto, una tarea básica que, sin embargo, muchas personas no cumplen. Es el caso de la palabra biodiversidad.
De acuerdo con un estudio publicado en la revista Pacific Conservation Biology, casi la mitad de las personas encuestadas para la investigación desconocían el significado de la palabra biodiversidad. “Parece prudente que los comunicadores utilicen la biodiversidad con cautela o que, por lo menos, proporcionen la definición del término”, destacaron los expertos dirigidos por Michael Weston de la Universidad Deakin, en Australia.
Estas conclusiones de una encuesta, con una muestra de 500 personas, en la que Michael Weston, junto con sus compañeras ecologistas Deakin Heather Kiley y Gillian Ainsworth de la Universidad Charles Darwin, realizaron la siguiente pregunta: ¿Qué significa para usted el término biodiversidad?
Los resultados que obtuvieron fueron sorprendentes. Casi el 50% de los encuestados respondieron que no sabían lo que significaba o proporcionaron una respuesta que poco tenía que ver con la definición real de la palabra. Además, alrededor del 18% mencionó plantas o animales, o describió conceptos como armonía y equilibrio, por lo que aproximadamente solo un tercio respondieron adecuadamente.
Según la Real Academia Española, la biodiversidad se define como la «variedad de especies animales y vegetales en su medio ambiente»
Los investigadores no indicaron exactamente las consecuencias de este desconocimiento. No obstante, quisieron lanzarse a la piscina y especular que, debido a este desconocimiento, se pueda contribuir a acelerar la crisis climática.
«Sospecho que este es un contribuyente a la crisis de extinción de la biodiversidad de Australia», comentó Michael Weston.
Por tanto, dada la importancia de la participación pública, los expertos recomendaron a los comunicadores que realizasen un mejor trabajo para explicar lo que significa la biodiversidad. Por ejemplo, sugirieron utilizar “equilibrio de la vida” o la «riqueza de la vida” u otras expresiones que se puedan asimilar de forma más fácil.
“Quizás, al igual que las campañas de marketing comercial, los gobiernos y la comunidad científica necesitan expresar el concepto de biodiversidad con una mayor variedad de formas para maximizar el compromiso», escribieron en el estudio.
El desconocimiento de Europa
La Comisión Europea (CE), por su parte, realizó recientemente una encuesta en la que descubrieron que el 59% de los 27.643 encuestados nunca había oído (30%) o no sabía significaba (29%) el término biodiversidad.
En contraposición con la encuesta australiana, la CE encontró que las mujeres (46%) estaban más familiarizadas con el término que los hombres (un 38%). Por países, los más conscientes del significado fueron Suecia, Bulgaria, Luxemburgo, Croacia, Francia y Portugal, mientras que los que menos fueron Letonia, Eslovaquia y Polonia.
En el caso de España, el 32% dijo haber oído el término “biodiversidad” sin saber qué significaba y el 27% nunca lo ha escuchado. Esto supuso seis puntos porcentuales más de conocimiento respecto a otra encuesta del 2015 en la que se preguntó lo mismo.
Para la realización del sondeo, la Comisión Europea encuestó a 27.643 personas, repartidas en los 28 países que componen la Unión Europea, entre el 4 y 20 de diciembre de 2018 a través de entrevistas cara a cara en su hogar.
