La contaminación marina provoca la muerte de los corales - EL ÁGORA DIARIO

La contaminación marina provoca la muerte de los corales

Un estudio señala que el enriquecimiento de las aguas oceánicas por nitrógeno proveniente de tierra firme está destruyendo los corales de Florida. Las estaciones de tratamiento de aguas residuales son una herramienta clave para evitar que ese elemento llegue al mar


Cerca del 33% de los arrecifes de coral de todo el mundo se encuentran en peligro. Los expertos y diversas entidades atribuyen este hecho al creciente aumento de las temperaturas de los océanos. Sin embargo, un grupo de científicos ha descubierto que existe un factor aún más determinante y que, según ellos, es lo que realmente está matando a los corales.

Según un estudio publicado en la revista Marine Biology y realizado por expertos del Instituto Oceanográfico Harbor Branch de la Florida Atlantic University, el enriquecimiento de las grandes masas de agua con nitrógeno reactivo, combinado con el calentamiento del agua, está teniendo un papel significavo en la decoloración de los corales.

Así lo dictaminan los científicos en el estudio tras el análisis de diversos datos compilados durante 30 años en el Looe Key Reef, en los Cayos de Florida inferiores. Allí, según los expertos, los arrecifes de coral se estaban muriendo mucho antes de ser impactados por el aumento de la temperatura del agua, por lo que supuso el lugar perfecto para iniciar su investigación.

corales
Looe Key Sanctuary | FAU

Para los investigadores, las aguas residuales, los fertilizantes y un inadecuado tratamiento de los suelos están elevando los niveles de nitrógeno y, como consecuencia, causando un hambre de fósforo en los corales que reduce su umbral de temperatura para el blanqueo.

«Nuestros resultados proporcionan una evidencia convincente de que la carga de nitrógeno de los Cayos de Florida y el mayor ecosistema de los Everglades, causado por los seres humanos en lugar del calentamiento de las temperaturas, es el principal impulsor de la degradación de los arrecifes de coral en el Área de Preservación del Santuario de Looe Key durante nuestro estudio a largo plazo», comenta Brian Lapointe, autor principal y profesor investigador en Harbor Branch.

El estudio de los corales

Para poder llegar a estas conclusiones, los investigadores reunieron datos desde 1984 hasta 2014. Durante ese periodo de tiempo, recolectaron muestras de agua de mar durante las estaciones húmedas y secas y abundantes especies de algas marinas para analizar los nutrientes en sus tejidos.

Por otro lado, supervisaron la salinidad del agua de mar, la temperatura y los gradientes de nutrientes entre los Everglades y Looe Key con el fin de entender mejor como viajaba el nitrógeno desde los humedales hasta los arrecifes.

Los datos revelaron que la tasa de corales que cubrían el Looe Key Reef disminuyeron de un 33% en 1984 a menos de un 6% en 2008. La tasa anual de pérdida de coral varió durante el estudio, pero aumentó de 1985 a 1987 y de 1996 a 1999 después de los períodos de fuertes lluvias y mayores entregas de agua de los Everglades.

Además, entre 1991 y 1995, los aumentos significativos en la escorrentía de Everglades y las fuertes lluvias provocaron aumentos en los niveles de fitoplancton y nitrógeno reactivo en Looe Key.

Plantas EDAR para salvar a los corales

Las estaciones avanzadas de tratamiento de aguas residuales y las instalaciones de eliminación de nutrientes en todos los Cayos de la Florida son las responsables de una importante mitigación de las contribuciones locales de nitrógeno desde tierra, tal y como indican los expertos.

corales
Un coral blanqueado por la contaminación | FAU

“Los arrecifes de coral de Bonaire en las Antillas Menores son un gran ejemplo de una efectiva mitigación de la contaminación con nitrógeno. Estos arrecifes de coral están comenzando a recuperarse después de la construcción de una nueva planta de tratamiento de aguas residuales en 2011, que ha reducido significativamente la carga de nitrógeno de los tanques sépticos”, apunta Brian Lapointe, autor principal.

“Citar el cambio climático como la causa exclusiva de la desaparición de los arrecifes de coral en todo el mundo pierde el punto crítico de que la calidad del agua también desempeña un papel”, señala por su parte James W. Porter, profesor emérito de Ecología en la Universidad de Georgia y otro de los autores del estudio.

“Si bien es poco lo que las comunidades que viven cerca de los arrecifes de coral pueden hacer para detener el calentamiento global, hay mucho que pueden hacer para reducir la escorrentía de nitrógeno. Nuestro estudio muestra que la lucha para preservar los arrecifes de coral requiere acción local, no solo global”, concluye W. Porter.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas