Hallan un lagarto con cuernos que no se había visto en 130 años

Hallan un lagarto con cuernos que no se había visto en 130 años

El lagarto de Modigliani (Harpesaurus modiglianii) es una especie de lagarto que posee unos grandes cuernos en su nariz. La última vez que se avistó a este animal fue en 1891 y, ahora, 130 años después, un equipo de científicos lo ha vuelto a observar en la isla de Sumatra, en una región altamente amenazada por la deforestación


El lagarto de Modigliani (Harpesaurus modiglianii), caracterizado por tener unos grandes cuernos en la nariz, es considerado como uno de los lagartos más extraños de Sumatra. De hecho, estos animales no se han vuelto a ver desde que en 1891 una expedición científica recogió un espécimen en el “Bosque Si-Rambé”, región desconocida en la actualidad.

Desde entonces, el paradero de la especie ha sido todo un misterio, llegándose incluso a pensar que esa especie podría pertenecer a cualquiera de las otras seis similares que habita la isla o, directamente, estar extinta.

Sin embargo, en 2018, durante un trabajo de campo en la isla, en las inmediaciones de la caldera del volcán Toba, un equipo de científicos encontró un espécimen de lagarto muerto que relacionaron con la especie Harpesaurus. Por suerte, el animal había fallecido apenas unos días y ningún depredador lo había alterado, por lo que pudieron enviarlo a la Universidad de Indonesia (UIMZ) para su posterior investigación.

La ilustración original del Harpesaurus modiglianii expuesta en el Museo de Historia Natural de Génova (clic para ampliar) | Foto: Taprobanica

Ante este impresionante hallazgo, el equipo de investigación decidió permanecer en las inmediaciones durante varios días con el fin de encontrar alguna prueba más que relacionase a ese lagarto con el género Harpesaurus. Tras cinco días de espera, a las 20:45 horas observaron en una rama “un lagarto que estaba durmiendo”.

El equipo se aproximó lentamente y, tras sacar varias fotografías del lagarto, decidieron capturarlo para examinar su comportamiento y su morfología antes de devolverlo al medio. Durante ese proceso, observaron como el lagarto se movía de forma similar a los camaleones. De hecho, cuando intentó esconderse de los científicos, la piel del animal cambió de color.

Tras examinar ambos especímenes, llegaron a la conclusión de que estaban en frente del desaparecido Harpesaurus modiglianii. Al principio tuvieron sus dudas, y más sabiendo que el lagarto de 1891 tiene un color azulado, algo que no habían examinado en los ejemplares actuales. Sin embargo, los científicos explicaron que es posible que su color se haya alterado debido a la conservación.

“La especie había sido previamente evaluada por la IUCN como “Datos Deficientes”. Con este hallazgo se puede confirmar que el Harpesaurus modiglianii sigue vivo y que es posible que se encuentre en peligro de extinción dado los pocos ejemplares que se encontraron”, detallan en el estudio publicado en la revista Taprobanica: The Journal of Asian Biodiversity.

En este sentido, los expertos explican que los lagartos que encontraron en su estudio se descubrieron en una región fuera de las áreas protegidas de la isla que, lamentablemente, está gravemente amenazada por la deforestación a gran escala.

En la figura A, el Harpesaurus modiglianii fotografiado en el árbol antes de ser capturado. En la figura B, el lagarto cambió de color al estar bajo amenaza | foto: Taprobanica

“El 14% de los lagartos de la isla se encuentran en una zona protegida que, en su mayoría, es de difícil acceso. Nuestro estudio demuestra que muchas especies viven al margen de las reservas y que, para realizar un estudio adecuado de todos estos animales, es necesario conservar el lugar”, argumentan los científicos.

“Viendo el nivel de destrucción de la isla, pedimos que se cumpla la normativa actual y que se considere proteger los hábitats de la isla construyendo nuevas reservas naturales. De hecho, tenemos constancia de intentos de comercio de estas especies, hecho que amenaza aún más la supervivencia de la biodiversidad en la isla”, concluyen en el estudio.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas