Día Mundial de las Aves Migratorias: cada vez hay menos

Día Mundial de las Aves Migratorias: cada vez hay menos

Día Mundial de las Aves Migratorias: cada vez hay menos

Se celebra este fin de semana el Día Mundial de las Aves Migratorias. destinado a dar a conocer la situación de la avifauna. Un estudio recién publicado por BirdLife International señala que una de cada ocho especies está en riesgo de extinción y que hay un descenso generalizado de poblaciones en la mayoría de especies


El Ágora
Madrid | 7 octubre, 2022


Se celebra este fin de semana el Día Mundial de las Aves Migratorias, una efeméride destinada a poner en valor la conservación de este grupo animal, que es un verdadero indicador de la calidad de los ecosistemas. Dada su ubicuidad y la sensibilidad a los cambios ambientales, las aves son un sensor que muestra la calidad del entorno donde se hayan.

En el caso de las especies que migran anualmente, un 20% de todas las existentes, estas señalan más si cabe las perturbaciones ambientales, pues al atravesar fronteras y territorios separados por miles de kilómetros pueden verse afectadas por los cambios ocurridos en cualquiera de las zonas que habitan a lo largo del año.

En una fecha como hoy, las entidades científicas de estudio y conservación de las aves señalan que buena parte de las especies de aves del mundo están experimentando una señalada pérdida de ejemplares.

De las cerca de 11.000 especies de aves que existen, un 49% (5.245) experimentan un declive en sus poblaciones y en un 13% (1.409 casos) el descenso es tan acusado que han entrado en peligro de extinción, lo que se traduce en que una de cada ocho aves en el mundo está amenazada. Solo un 6% de los taxones crece.

agua
Pardela cenicienta, un ave migratoria marina cuyas poblaciones están en descenso. | Foto: SEO/BirdLife

Estas son las principales conclusiones del Estado de las Aves del Mundo, un compendio de todo el conocimiento ornitológico a escala global que, cada cuatro años, realiza BirdLife International, con las aportaciones en España de SEO/BirdLife. y acaba de ser publicado.

El estudio alerta de que se está produciendo un deterioro de la conservación de la mayoría de las poblaciones de aves, incluyendo a muchas especies que -como el gorrión o la golondrina– eran prácticamente ubicuas, especialmente en las latitudes templadas del planeta. Desde 1502, fecha en la que se encuadra la extinción de una abubilla de grandes dimensiones en la isla de Santa Elena, en el océano Atlántico, en torno a 187 especies de aves han desaparecido por completo.

Gorriones, biodiversidad, cambio climatico, ciudades, Europa, España, desaparición, extinción
Aves tan comunes como el gorrión sufren un acusado declive de población en todo el mundo.

«Desde 1502 se ha documentado la extinción de 187 de aves en el mundo, especialmente en islas»

La investigación identifica los principales factores del declive global de especies y hace alusión a la expansión e intensificación de la agricultura, que afecta a un 73% de las especies amenazadas; la tala de árboles, que impacta sobre un 50%; las especies exóticas invasoras y otras especies problemáticas, que suponen un 40%; la caza, fundamentalmente la ilegal, que impacta sobre un 38%; y el cambio climático, que ya afecta a un 34% de las especies amenazadas. El desarrollo urbano tiene un efecto negativo en un 27%.

En conjunto, el 33% de los impactos sobre la biodiversidad en América del Sur y el 26% en África son propiciados por el consumo en otras partes del mundo, añade el estudio, señalando las conexiones existentes en un mundo globalizado.

Un ejemplar de pico zapato (‘Balaeniceps rex’), un ave muy escasa que habita en zonas de África. | FOTO: Guenter Manaus

«Una de cada ocho especies de aves en el mundo está amenazada»

Los autores del estudio alertan de que, de las 187 extinciones que se conocen hasta la fecha, podrían ser muchas más en poco tiempo ya que todos los territorios y todos los países albergan, al menos, una especie de ave en peligro de extinción. Brasil e Indonesia encabezan la lista, con 175 y 171 especies en riesgo de desaparición, respectivamente.

De las 1409 especies amenazadas, 231 están en peligro crítico. En España, por ejemplo, hay cuatro en situación de riesgo extremo: el urogallo cantábrico, la cerceta pardilla, el alcaudón chico y la pardela balear, y otras 53 en las categorías de En Peligro Crítico y En Peligro.

Más allá de las extinciones, los autores del estudio llaman la atención sobre la disminución generalizada de poblaciones de aves que, hasta la fecha, se consideraban comunes. En la Unión Europea, desde 1980, se han perdido 620 millones de aves. En Norteamérica, una superficie cinco veces mayor, las pérdidas se contabilizan en 3.000 millones de aves en los últimos 50 años.

Desde 1970 la población de pájaro secretario en Kenia ha descendido el 90%. | FOTO: Shutterstock
Desde 1970 la población de pájaro secretario en Kenia ha descendido el 90%. | FOTO: Shutterstock

Las aves migratorias, muy afectadas

Las más afectadas por este declive son las aves migratorias de larga distancia, como por ejemplo las aves marinas; y las aves ligadas a praderas, estepas y agroestepas. En la UE, desde 1980, se han perdido el 57% de los individuos de este grupo de aves, que incluyen a especies como el sisón, la avutarda, la perdiz, la codorniz o la tórtola europea.

Norteamérica y Europa lideran los datos del estudio porque son las zonas con series más prolongadas de datos, pero los investigadores de BirdLife International dejan claro que el diezmado de poblaciones es global y citan como ejemplo que, en Japón, se han perdido el 94% de individuos de las especies forestales del archipiélago entre 1805 y 2016. En este mismo periodo, las poblaciones de aves ligadas a humedales han caído un 88%.

Tórtola europea, una migratoria entre África y Europa que ha pasado de abundante a escasa. | FOTO: Martin Pelanek

En el caso de Kenia, las rapaces han caído un 70% entre 1970 y 2020 mientras que en India contabilizan una pérdida del 62% de aves asociadas a bosques entre 2000 y 2018. También se observa un declive del 59% de aves ligadas a praderas y matorrales, y hay un 47% menos de aves de humedales. En Costa Rica, las poblaciones de aves de campos agrícolas tropicales disminuyen entre 1999 y 2010; y en Australia, las aves marinas pierden un 43% de efectivos entre 2000 y 2016.

Lista roja de las aves de España

En España, actualmente se ha confirmado la presencia de 462 especies, de las que el 63% serían autóctonas, es decir, se reproducen en territorio español. De ellas, 359 forman parte de la Lista Roja de Aves de España, es decir, existe preocupación (aunque sea leve) por su estado de conservación: 90 especies se encuentran bajo la categoría de amenaza y, de ellas, 18 se hallan en situación crítica.

Al igual que ocurre en el resto de Europa, la mayor parte de las especies de aves amenazadas habitan preferentemente en agrosistemas y otros hábitats seminaturales (34%), seguidas de las aves propias de humedales (24,7%). Un 18% de las aves amenazadas son especies marinas o costeras, el 12% habitan en zonas de montaña y, por último, tan solo el 10% estaría formado por aves propias de medios forestales.

En total, se consideran 12 grandes grupos de amenazas, que incluyen, por primera vez, al cambio climático en la lista. En términos generales, la contaminación es la amenaza más ubicua (76,29%), seguida de la alteración de los ecosistemas, las prácticas agropecuarias intensivas y los impactos vinculados al cambio climático, entre otras.

«Se está produciendo un deterioro de la conservación de la mayoría de las poblaciones de aves»

«Las aves son el canario en la mina. Nos alertan de las consecuencias que tiene la actividad humana sobre el medio ambiente y, por extensión, sobre nuestra salud. Un buen ejemplo de ellos es el creciente impacto que tiene el cambio climático sobre las poblaciones de aves y las previsiones que estamos manejando. Entre ellas, se estima que el 97% de las aves de EEUU podrían verse afectadas por el calentamiento global en 2100. Y en Europa las tendencias parecen las mismas«, explica la directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz.

«Conviene hacerse a la idea de lo que significa que un grupo de aves, por ejemplo, las agrarias, haya perdido la mitad de sus ejemplares desde 1980. Y hacerse esta pregunta: si eso está pasando a las aves, con las que compartimos aire, agua o alimento, ¿cómo nos afecta a nosotros esta situación? El hecho de no contar con un medio ambiente sano tiene consecuencias directas sobre nuestra salud, nuestra calidad de vida y nuestra esperanza de vida. Ralentizar o, directamente, no ejecutar los cambios que nos pide la ciencia, por ejemplo, en la manera de generar energía o de transporte, solo puede considerarse decisiones perniciosas para todas y todos», añade.

Noches oscuras, migraciones seguras

El Día Mundial de las Aves Migratorias.es una efeméride que, curiosamente, se celebra dos veces cada año, una en octubre y otra en mayo, coincidiendo con los dos grandes momentos en los que se producen los desplazamientos de aves.

El lema de la edición de 2022 es Noches oscuras, migraciones seguras  y se enfoca en la contaminación lumínica, que aumenta constantemente a escala global y afecta de forma directa a las aves migratorias, que se desorientan o cambian sus relojes internos.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas