¿Cuántos tipos de aves hay en el mundo? El cálculo es bastante redondo: 11.000 es el número de especies que los zoólogos han catalogado. Unas 500 de ellas habitan en España. No son precisamente el tipo de organismo complejo más abundante en el planeta. Hablando de animales vertebrados, por ejemplo, los peces descritos son más de 30.000. Y si pasamos a los invertebrados, veremos que en el mundo hay 100.000 especies de arañas, otras tantas de moluscos y… casi 400.000 tipos de escarabajos distintos, con diferencia el grupo más diverso de todo el planeta.
Lo ilustraba muy gráficamente el británico John B. S. Haldane, experto en biología evolutiva, cuando explicaba cuál era su forma de responder a quienes defendían las tesis creacionistas: «Si Dios es el autor de todas las criaturas, hay que reconocer que siente un extraordinario cariño por los escarabajos«.
Las aves no serán el orden más abundante en especies, pero tienen algunos dones que las han convertido en uno de los seres vivos más admirados y conocidos. El canto es uno de los más llamativos, y el que en estos días de confinamiento está llamando la atención de millones de personas. En las ciudades vacías por el coronavirus son muchos los ciudadanos que han empezado a redescubrir la existencia de las aves urbanas.
No es un tema menor que prestemos de nuevo oído a sus cantos, pues numerosos estudios científicos señalan que el desarrollo del lenguaje humano hace decenas de miles de años pudo verse ayudado por la observación e imitación que hacían los homínidos del canto de las aves. Es decir, realmente no es el loro el que imita al hombre, sino que fue el ser humano el que emuló a las aves.
«La golondrina ártica, que pesa 100 gramos, recorre cada año 70.000 kilómetros entre Groenlandia y la Antártida. Es un prodigio de eficiencia termodinámica»
Pero si hay algo fascinante en las aves es el vuelo, que ha encendido la imaginación y la envidia humana desde la antigüedad. Esta habilidad para surcar el aire les permite desplazarse a voluntad evitando peligros o buscando los mejores territorios en cada momento. Las aves son ubicuas, están en todos lados y han colonizado desde los desiertos tropicales a los páramos helados de la Antártida.
Volar permite a las aves desplazarse de un punto a otro del globo en busca de alimento. Algunas de ellas, como la golondrina ártica, pasa seis meses en el verano boreal y otros seis en el verano austral, en jornadas de estío polar en las que apenas se pone el sol.
La golondrina ártica vive un año completo a plena luz del día y aprovechando la época de máxima productividad de los ecosistemas polares.Para ello, hace un recorrido anual de unos 70.000 kilómetros entre el norte de Groenlandia y la Antártida. Es decir, recorre al año el equivalente a dos vueltas a la Tierra. Y lo consigue con un peso que apenas supera los 100 gramos. Es un prodigio de eficiencia termodinámica.
Día Mundial de la Aves Migratorias
Para honrar y proteger a fenómenos del aire como la golondrina ártica se celebra este sábado 9 de mayo el Día Mundial de las Aves Migratorias bajo el lema Las aves conectan nuestro planeta. La campaña dirigida por las Naciones Unidas tiene como objetivo aumentar la conciencia sobre las aves migratorias y la importancia de la cooperación internacional para su conservación.
Ahora que la mayoría de la población mundial tiene de cierta manera su movimiento restringido debido al coronavirus, el lema de la campaña, «Las aves conectan nuestro mundo», tiene una particular y conmovedora relevancia, explica la ONU. “Las aves migratorias se encuentran en todas partes: en las ciudades y en el campo, en parques y en nuestros patios, en bosques y montañas, en desiertos y humedales, y a lo largo de las costas. Ellas conectan todos estos hábitats, y nos conectan a nosotros y a los lugares donde vivimos con la gente y los lugares de todo el mundo», dijo Amy Fraenkel, secretaria Ejecutiva de la Convención sobre las Especies Migratorias (CMS) de la ONU, a quien hoy mismo entrevistamos en El Ágora en un artículo que puede leerse aquí.
El día mundial y las epidemias
El Día Mundial de las Aves Migratorias se celebra cada año en dos fechas (los segundos sábados de mayo y octubre) para resaltar la necesidad de colaboración internacional que garantice la conservación de las aves migratorias y sus hábitats.
El día se celebró por primera vez en 2006 para promover la conservación de las aves migratorias y contrarrestar la publicidad negativa que estaban recibiendo en todo el mundo, debido a la preocupación por su papel como posibles vectores del virus de la gripe aviar altamente patógena (HPAI por sus siglas en inglés) subtipo H5N1, que ahora se denomina comúnmente gripe aviar.
Desde entonces, el Día Mundial de las Aves Migratorias ha ganado popularidad con más de 2.000 eventos organizados en más de 100 países desde el inicio de la campaña.
Aproximadamente 1.800 de las 11.000 especies de aves del mundo migran, algunas en desplazamientos locales de cientos de kilómetros, y otras en periplos de miles y miles de ellos. Estos nómadas de larga distancia conectan ecosistemas a lo largo de todas sus rutas migratorias. Estas rutas de vuelo necesitan tener una red suficiente de sitios y hábitats apropiados, como humedales, zonas costeras, bosques y pastizales, recuerda la ONU.
Pero el problema, recuerda el organismo internacional, es que las aves están amenazadas por la destrucción de sus hábitats naturales, el cambio climático, el consumo de cebos o animales envenenados, el choque con tendidos eléctricos y la caza ilegal. Según la ONU, es necesario “intensificar acciones en todo el mundo para proteger mejor a las aves migratorias y los hábitats que ellas necesitan para sobrevivir y prosperar».El lema de esta edición, Las aves conectan nuestro planeta, también pone de relieve la importancia de conservar y restaurar la conectividad e integridad ecológica de los ecosistemas que sustentan los ciclos naturales que son esenciales para la supervivencia y el bienestar de las aves migratorias.
Esto tiene incluso una conexión con la actual pandemia de coronavirus que estamos padeciendo, afirma la CMS de la ONU. Hay pruebas de que la destrucción de las zonas silvestres puede facilitar el salto de enfermedades infecciosas de desde la fauna a los humanos, es decidr las zoonosis como el coronavirus. Por ello se necesitan medidas urgentes para proteger y sustentar mejor la vida silvestre y sus hábitats.
«Dado que las aves migratorias dependen de una red de sitios que cruzan las fronteras nacionales a lo largo de sus rutas migratorias para reproducirse, alimentarse, descansar e invernar, la acción internacional es esencial para protegerlas», afirma el comunicado oficial del Día Mundial de las Aves Migratorias.
«Las aves que viajan a través de las fronteras son un recurso compartido por toda la humanidad, que incluye su belleza y el espectacular fenómeno de sus migraciones. También estamos conectados por el papel que desempeñamos en su protección. No importa cuán lejos estemos unos de otros, nuestras acciones combinadas determinan la supervivencia de estos viajeros de larga distancia», afirma Susan Bonfield, Directora de Environment for the Americas (EFTA), que encabeza las actividades del Día Mundial de las Aves Migratorias en el hemisferio occidental.
El sonido de las aves
«A pesar de los desafíos que la humanidad debe enfrentar, esta no es una primavera silenciosa. El canto de los pájaros ha superado el sonido de los automóviles en muchas de las ciudades del mundo. Muchos pájaros están regresando a reproducirse en humedales, bosques e incluso en nuestros jardines. Esto demuestra que los ciclos y ritmos de la naturaleza, incluidos los de las aves migratorias, siguen su curso normal», afirma por su parte Jacques Trouvilliez, secretario ejecutivo del Acuerdo sobre las Aves Acuáticas Migratorias de África y Eurasia (AEWA).
«La única diferencia real es que ahora hay más gente escuchando. Aferrémonos a este nuevo sentido de apreciación, disfrutemos de esta música y busquemos las aves a nuestro alrededor. Las aves traen un mensaje de esperanza. Recordemos a las aves y, a la naturaleza en su conjunto, cuando sigamos adelante para construir un mundo más saludable, más responsable con el medio ambiente y más habitable para todos nosotros», añade Trouvilliez.
(1/8) ¿Cuál es la distancia más larga que pueden migrar algunas aves?
La golondrina de mar ártica puede viajar 90,000km de polo a polo cada año, desde Groenlandia en el norte hasta el mar de Weddell en el sur.
(2/8) De todas las aves del mundo, ¿qué porcentaje de especies migran?
Alrededor del 20% de todas las especies de aves migran para encontrar comida y reproducirse. El patrón más común es ver a las aves volar hacia el norte en marzo y abril para reproducirse, y regresar a las regiones más cálidas del sur en septiembre y octubre.
(3/8) ¿Cuál es el ave migratoria más pequeña del mundo?
Algunos colibríes migran a través del Golfo de México dos veces al año, ¡hasta 600 millas sin parar!
(4/8) ¿Los pingüinos migran?
El pingüino Adelia (Pygoscelis adeliae) migra 13.000 km (8.077 millas) cada año, desde sus tierras de invierno en la región antártica del mar de Ross hasta su colonia de reproducción y viceversa.
(5/8) ¿Sabes por qué parte de España pasan más aves al año?
En el Estrecho de Gibraltar se concentran cada año cientos de miles de ejemplares de decenas de especies que pasan de África a Europa. El paso de aves tiene dos momentos, en primavera y en otoño.
(6/8) ¿Cuántas especies diferentes de aves hay en el mundo?
Los biólogos han clasificado 11.000 especies de aves distintas en el mundo, que oscilan en tamaño desde el colibrí hasta el avestruz. En España, hay más de 500 especies que residen habitualmente y somos un país especialmente rico en biodiversidad de aves.
(7/8) ¿Cuál es el ave más pesada capaz de volar?
Hay aves de gran tamaño, como el avestruz o el emú, pero estas no son capaces de remontar el vuelo. El ave capaz de volar con más peso del mundo es la avutarda. El macho, mucho mayor que la hembra, puede alcanzar un peso cercano a los 18 kilos. Es el ave más pesada capaz de remontar el vuelo. La avutarda es un ave que habita en España-
(8/8) ¿Necesitan las aves que un adulto las acompañe en su primera migración?
Muchas aves más pequeñas hacen su primera migración sin otra más vieja como guía. Se cree que heredan una "brújula interna" genética que les dice a dónde ir
Share your Results:
