Las aves de Doñana, en peligro - EL ÁGORA DIARIO

Las aves de Doñana, en peligro

La sobreexplotación de las aguas subterráneas del Parque Natural de Doñana se ha convertido en una amenaza real para el futuro de las 300 especies de aves acuáticas que habitan en este Patrimonio de la Humanidad


A lo largo del año se pueden ver en Doñana más de 300 especies diferentes de aves que buscan un lugar donde reproducirse, alimentarse, invernar o descansar en sus rutas migratorias. Se trata del humedal más importante de Europa, incluido en la Red Natura 2000, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, humedal Ramsar de importancia internacional y Área Importante para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad. El parque acoge a varias especies mundialmente amenazadas, como la malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala)o el águila imperial ibérica (Aquila adalberti).

Además, es uno de los parques nacionales españoles y toda la zona está protegida también bajo varias figuras regionales; todo ello englobado bajo la denominación Espacio Natural Doñana, del Gobierno regional.

La ONG SEO/BirdLife ha criticado que la situación es «tan extrema» que la mitad de las aves amenazadas que se refugian en Doñana, para las que se conoce la evolución de la población reproductora, presentan una «tendencia negativa». «Algunas se mantienen en grave riesgo de extinción, como la cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris), y otras se pueden considerar localmente extintas, como el porrón pardo (Aythya nyroca)». No en vano, BirdLife ha señalado que Doñana está incluída en la lista de las áreas importantes para las aves (IBA) «más amenazadas en todo el mundo».

En respuesta a esta situación y ante el Convenio Ramsar, SEO/BirdLife ha trasladado la información y preocupaciones a la Unesco, y ha instado al Gobierno central a que «declare sobreexplotados los acuíferos de Doñana, que cierre todos los pozos ilegales y asegure un plan para detener las extracciones ilegales de aguas subterráneas«.

Sin embargo, apuntan desde la ONG, incluso si se realizasen estas acciones, «Doñana todavía seguirá enfrentándose a amenazas no resueltas y vinculadas a los usos locales». «Aunque algunos como el pastoreo son parte intrínseca del patrimonio sociocultural del parque, la inadecuada gestión ganadera que se desarrolla en la actualidad amenaza al humedal por sobrepastoreo, que causa pisoteo de nidos y pollos, así como daños en la vegetación», han censurado.

Por otra parte, SEO/BirdLife ha trasladado su preocupación por otros asuntos no resueltos, como el crecimiento descontrolado de las poblaciones de jabalíes y los daños que ocasionan sobre las poblaciones de aves de Doñana, ya que «depredan sobre los huevos y pollos de muchas de las especies que instalan sus nidos en el suelo o a poca altura». En 2017, por esta causa se echaron a perder 800 nidos de garza imperial (Ardea purpurea), y prácticamente la totalidad de las colonias de cría de fumarel cariblanco (Chlidonias hybridus).



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas