Dos de cada cinco plantas están en peligro de extinción

Dos de cada cinco plantas están en peligro de extinción

La nueva actualización sobre el estado de las plantas y hongos mundiales del 2020 revela que dos de cada cinco plantas en el mundo se han desplazado al borde de la extinción debido a la pérdida de la biodiversidad y al exceso de demanda en alguna de ellas


Los científicos muestran más indicios de la incesante pérdida de biodiversidad a la que está sometida el planeta. Esta vez con el estudio World’s Plants and Fungi 2020, que determina que el 39,4% de las plantas del mundo se encuentran en peligro de extinción, es decir, casi el doble del 21% que se estimó en el 2016.

Asimismo, los científicos informan que en el 2019 se nombraron 1.942 plantas nuevas y 1.886 especies de hongos antes desconocidos. El problema, como indica Alexandre Antonelli, director de ciencia del Real jardín botánico de Kew, es que “al mismo tiempo que encuentran nuevas especies, otras tantas se desplazan hacia la extinción, demostrando la delicada situación que se vive en estos momentos”.

Por ejemplo, el Fomitopsis officinalis, un hongo parásito que habita en la madera con propiedades antimicrobianas, ya ha sido empujado al borde de la extinción

Por este motivo, los autores del estudio sugieren que el mejor camino que podemos tomar es aquel que acelere las evaluaciones de riesgo con el fin de que las áreas más vulnerables puedan protegerse y sus especies logren conservarse “sin más demora”.

Para conseguir esto, la tecnología de Inteligencia Artificial (IA) podría detectar posibles áreas con múltiples especies que no han sido evaluadas y con más probabilidades de estar amenazadas, lo ayudaría a incrementar las evaluaciones de las áreas con necesidades más urgentes y establecer prioridades en materia de protección.

“Necesitamos tener una idea aproximada del estado de conservación de cada especie y ahora tenemos formas de lograrlo con enfoques de IA que están en marcha con una precisión del 90%”, destaca por su parte Eimear Nic Lughadha, científico de conservación del Real jardín botánico de Kew.

“Las técnicas son lo suficientemente buenas como para decir que ciertas áreas tienen muchas especies que no han sido evaluadas, pero que casi con seguridad están amenazadas. Y saber eso nos permitirá identificar las áreas más importantes para conservar en el futuro inmediato”, añade el experto.

Motivos de extinción

Según el estudio, el incremento en el porcentaje de amenaza se debe principalmente a métodos de evaluación más sofisticados y nuevos enfoques analíticos para corregir sesgos en los datos actuales.

Aun así, también observan que en el presente se dan nuevos patrones de consumo en plantas y hongos que están desplazando a muchos de ellos al borde de la extinción. Por ejemplo, los nuevos datos del informe de este año muestran que de las 5.411 plantas medicinales que han sido evaluadas para su estado de conservación (de las 25.791 plantas medicinales documentadas), 723 (13%) están clasificadas como amenazadas.

Los científicos creen que el motivo de estas cifras reside en un aumento de la demanda de medicamentos a base de hierbas impulsado por numerosos factores, como el aumento de la prevalencia de ciertas enfermedades crónicas y la búsqueda de nuevas terapias.

En el área alimenticia, los nuevos datos del informe de este año muestran que hay 7.039 plantas comestibles que tienen potencial como alimentos futuros, pero solo 15 plantas proporcionan el 90% de la ingesta energética de alimentos de la humanidad, y cuatro mil millones de personas dependen completamente de tres cultivos: arroz, maíz y trigo.

Con el propósito de producir energía, existen 2.500 plantas identificadas que podrían usarse como combustible o bioenergía, pero solo seis cultivos (maíz, caña de azúcar, soja, aceite de palma, colza y trigo) generan el 80% del biocombustible industrial mundial. Con 840 millones de personas, principalmente en África subsahariana, Asia y Oceanía, sin acceso a la electricidad y tres mil millones sin acceso a tecnología y combustibles para cocinar no contaminantes, se necesitan con urgencia nuevos cultivos bioenergéticos.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas