Nacen más de 60 tortugas bobas de una puesta no registrada en Menorca

Nacen más de 60 tortugas bobas de una puesta no registrada en Menorca

El Gobierno balear ha informado de la eclosión de 62 huevos de tortugas bobas en la Cala Pilar, en Ciutadella (Menorca), de una puesta de la que han asegurado no haber tenido constancia. Estiman que más de 30 de las crías volvieron al mar, mientras que otros 27 han sido trasladadas al Centro de recuperación de fauna


El desove de tortugas bobas (Caretta caretta) en España era considerado un fenómeno poco frecuente que no se empezó a registrar en nuestro país hasta comienzos de este siglo, coincidiendo con el aumento de las temperaturas por el cambio climático.

Sin embargo, lo que antes era una anécdota, ahora se ha convertido en algo rutinario, con decenas de tortugas eligiendo las costas de España como el lugar idílico para depositar los huevos que darán vida a las futuras generaciones cada verano.

Algunos de los ejemplares rescatados por los técnicos en Baleares | Foto: Gobierno de las Islas Baleares

La última historia relacionada con este fenómeno ha tenido lugar en la Cala Pilar, situada en el municipio menorquín de Ciutadella, donde más de 60 tortugas marinas han nacido este fin de semana de una puesta de la que no se tenía constancia, tal y como han informado desde Gobierno de las Islas Baleares.

Personal del Consorcio de Recuperación de Fauna de las Islas Baleares (COFIB) y Agentes de Medio Ambiente, al recibir el aviso, se desplazaron hasta la playa con el fin de abrir el nido y así comprobar el tamaño de la puesta, coger muestras para posteriores estudios genéticos y observar si existían crías que no hubieran podido salir del huevo.

El nido se abrió durante la madrugada del domingo y tras ratificar ningún nacimiento más. Una vez preparado para el estudio, los expertos encontraron 27 tortugas vivas que aún no habían emergido en la arena y que, “muy probablemente no habrían conseguido hacerlo sin la intervención del COFIB”, según ha señalado el personal técnico.

“En total, se encontraron 62 huevos eclosionados, por lo que se estima que las que fueron a la mar fueron una treintena. Además, se han encontrado cinco ejemplares muertos, seis huevos inviables y ocho más viables, que se han trasladado a incubadora para garantizar su seguridad”, han informado desde el gobierno balear.

La eclosión de estos huevos es la tercera de la temporada en Baleares y la segunda en Menorca, donde el mes pasado nacieron una cincuentena de tortugas de la puesta de Punta Delgada, 36 de las cuales lo hicieron en la playa de Mesquida, convirtiéndose en el primer nacimiento de tortugas marinas en arena documentado en las Islas Baleares.

Además, en Baleares, es la quinta nidificación que se registra de esta especie, catalogada como vulnerable en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. El año pasado hubo dos puestas en Ibiza y este año, además de la de Menorca, ha habido otra en Cala Nova, en el municipio de Santa Eulalia del Río.

Las consecuencias del cambio climático

La Caretta caretta se suele reproducir con éxito en el Mediterráneo oriental. La zona occidental, a la que pertenece España, ha sido tradicionalmente una zona de alimentación y de paso.

Sin embargo, a principios del actual siglo, el área de nidificación de esta tortuga se ha extendido hacia nuestros dominios como consecuencia del aumento de temperatura del agua.

“Normalmente, las tortugas bobas tienen al Mediterráneo oriental como su lugar predeterminado de desove. Sin embargo, el cambio climático está calentando esas aguas y ahora se ven obligadas a depositar los huevos en nuestras costas, con aguas más frías”, han explicado desde el Servicio de Protección de Especies de la Consejería de Medio Ambiente de las Islas Baleares.

El calentamiento de la Tierra, por otro lado, también está afectando a la incubación de los huevos ya que el exceso de temperatura está provocando que las tortugas nazcan hembras, gestando así un desajuste en la especie.

“El frío es vital para que las tortugas nazcan machos, mientras que el calor provoca un mayor nacimiento de hembras”, han declarado.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas