Las mariposas monarca se refugian en la ciudad - EL ÁGORA DIARIO

Las mariposas monarca se refugian en la ciudad

Un reciente estudio desvela que las ciudades pueden convertirse en un oasis para muchos polinizadores, como es el caso de las mariposas monarca. El motivo es que en los núcleos urbanos crecen unas plantas vitales para esta amenazada especie que se llaman asclepias


Más de la mitad de la población mundial vive actualmente en áreas urbanas y para 2050, según datos de Naciones Unidas, se espera que estos núcleos acojan cerca del 70% de los habitantes del planeta. Un crecimiento que está destruyendo algunos hábitats, pero que, paralelamente, está ofreciendo nuevas oportunidades a diversas especies que, incluso, están en peligro de extinción. Es el caso de las frágiles mariposas monarca (Danaus plexippus).

Así lo han documentado dos estudios que afirman que un tipo de planta, que se puede plantar con facilidad en las ciudades, conocida como asclepia o algodoncillo, es clave para la supervivencia de esa especie de mariposa.

En la investigación, elaborada con datos de las ciudades y mariposas de Estados Unidos, los autores de ambos estudios han explicado que las mariposas monarca son un tipo de especie de lepidóptero que ha sufrido una gran disminución de su población. Más del 80% de ellas han desaparecido en los últimos 20 años en ese país. Una tendencia que se ha visto frenada en parte gracias a la proliferación de las asclepias en las ciudades.

«Las áreas metropolitanas son en realidad importantes para la conservación de la vida silvestre, y en especial para los polinizadores como la mariposa monarca”, ha destacado Abigail Derby Lewis, ecóloga del Field Museum of Natural History y autora principal del artículo ¿Necesita la naturaleza a las ciudades?

«Existe la idea de que las ciudades no son lugares importantes para las plantas y los animales, pero eso se debe a que nadie se ha fijado en estos paisajes de manera sistemática, ni tampoco en el impacto colectivo de muchas plantaciones a pequeña escala en las urbes”, explica la ecóloga.

Importante estudio sobre la mariposa monarca

Para Mark Johnston, autor del segundo estudio sobre esta cuestión publicado en la revista Frontiers of Ecology and Evolution, la investigación sobre este tema ha sido pionera al profundizar en el papel que desempeñan las ciudades en la conservación de las mariposas monarca. “Este es el primer estudio sobre esta cuestión que estima la cantidad de hábitat en las ciudades disponibles para las monarca y otros polinizadores, y cuánto potencial hay para agregar más”, ha destacado Mark Johnston.

Por otro lado, los resultados de estos dos estudios han ayudado a los expertos a comprender el papel de otros polinizadores dentro de los ecosistemas urbanos y a apoyarlos, como los escarabajos. “Los escarabajos son polinizadores increíbles, pero una campaña para impulsar escarabajos probablemente no iría a ninguna parte. Al ayudar a las mariposas monarca, estamos ayudando a otros polinizadores que están en declive. Muchos de nuestros cultivos principales necesitan este tipo de insectos para polinizarlos, como manzanas y aguacates”, ha subrayado Derby Lewis.

mapa, mariposas monarca
Mapa con los tipos de plantaciones en Chicago | ¿Necesita la naturaleza a las ciudades?

Para medir el impacto de estas plantas en las ciudades, los equipos de científicos han realizado una minuciosa investigación de campo, junto con un análisis de imágenes de alta resolución con el fin de trazar mapas donde el algodoncillo está muy presente y donde es posible aumentar su potencial.

“Por ejemplo, aunque no se encuentra mucho algodoncillo en las áreas residenciales, los patios representan una enorme oportunidad para aumentar el número de esta planta debido a la cantidad de hogares que hay”, han citado los expertos en uno de los estudios.

Gracias a estos datos, los autores han estimado que será necesario plantar 1.800 millones de tallos de algodoncillo: «Creemos que las ciudades podrían soportar del 15% al 30% del algodoncillo que se necesita para salvar a las monarca”, ha expresado Mark Johnston.

No obstante, aunque la solución para salvar a estas mariposas parece sencilla, los autores han expresado que no lo es debido a la conciencia de la población. Esto se debe a que, según los expertos, las personas no plantan especies en función de su uso, sino de su estética. Algo sobre lo que hay que reflexionar: “Yo animaría a la gente a cuestionar los céspedes que dominan nuestro paisaje urbano. ¿Podríamos plantar algo mejor que proporcione un hábitat para las monarca y otros animales salvajes?, ha cuestionado Mark Johnston.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas