Los tres países colaborarán en un proyecto europeo para reducir la captura incidental de cetáceos en sus pesquerías, que afecta principalmente a delfín común, delfín mular y marsopas.



La Comisión Europea abrió el pasado verano un expediente sancionador contra España, y otros países de la Unión, por no haber tomado medidas suficientes para evitar la pesca accidental de delfines y marsopas por parte de su flota. En el proceso de mejora en este ámbito, nuestro país, junto a Francia y Portugal han puesto en marcha el proyecto europeo “Estrategia coordinada de evaluación, seguimiento y gestión de cetáceos en la subregión del golfo de Vizcaya y costa ibérica” (CetAMBICion), donde murieron en el invierno de 2018-2019 unos 11.300 delfines comunes como resultado de la actividad pesquera, según un informe de entidades conservacionistas.
Esta iniciativa, en la que participan el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y el el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), está coordinado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y tiene como objetivo reforzar la colaboración y el trabajo científico entre los tres países para estimar y reducir las capturas accidentales de cetáceos. Entre las acciones que se desarrollarán hasta 2023, se identificarán y consensuarán medidas técnicas que permitan limitar estas interacciones.
Entre las especies prioritarias en las que se centrará el proyecto se encuentran el delfín común (Delphinus delphis), la marsopa (Phocoena phocoena) y el delfín mular (Tursiops truncatus).
CetAMBICion profundizará en el conocimiento científico acerca de la abundancia, características demográficas, distribución de patrones, mortalidad y hábitat de los cetáceos en el área de estudio.
Además, contribuirá a mejorar su monitorización y seguimiento, especialmente en relación al impacto de las capturas accidentales, e investigará la eficacia de las distintas medidas de mitigación en la subregión del Golfo de Vizcaya y las costas ibéricas, que ayuden a alcanzar el buen estado ambiental. Todo ello se llevará a cabo en estrecha colaboración con el sector pesquero.


Participación española
La participación del MITECO, a través de la Subdirección para la Protección del Mar y la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina, centrará sus esfuerzos en la propuesta de medidas de gestión coordinadas a nivel subregional, la determinación del buen estado ambiental y la definición de una estrategia de seguimiento de buen estado ambiental para cetáceos.
Desde la Fundación Biodiversidad se realizarán las acciones de comunicación, divulgación de los resultados de las acciones que contempla el proyecto, participación sectorial y desarrollo y puesta en marcha de la estrategia de capacitación.
Por su parte, la Secretaría General de Pesca participará activamente, en especial, en torno a los objetivos relacionados con las acciones de seguimiento y recopilación de datos a través de proyectos de observadores o campañas de investigación, así como en la propuesta de posibles medidas de mitigación que incluyan innovación. También llevará a cabo labores de divulgación de los trabajos y resultados obtenidos.
Además del MITECO y el MAPA, el proyecto cuenta entre sus socios con el Instituto Español de Oceanografía y AZTI. Por la parte francesa, están representados como socios la Universidad de la Rochelle; el Ministerio de la Transición Ecológica y la Oficina Francesa de la Biodiversidad. Portugal participa mediante la Dirección General de Recursos Naturales, Seguridad y Servicios Marítimos; el Instituto Portugués del Mar y la Atmósfera; el Instituto Portugués para la Conservación Natural y los Bosques; el Centro Interdisciplinar de Investigación Marina y Ambiental y la Universidad del Algarve.
