España se suma al plan para proteger el 30% de la biodiversidad del Mediterráneo - EL ÁGORA DIARIO

España se suma al plan para proteger el 30% de la biodiversidad del Mediterráneo

España ha reforzado su compromiso con la conservación de la biodiversidad marina y trabajará activamente junto con Francia y otros países de la cuenca en un Plan para proteger el 30% de las especies del Mediterráneo en 2030


El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha anunciado este lunes un plan de acción para proteger el Mediterráneo, al que se ha unido España y varios países ribereños del Mare Nostrum dentro de la iniciativa impulsada por el Gobierno galo para lograr el compromiso mundial de proteger el 30% de la biodiversidad terrestre y marina de aquí a diez años.

La iniciativa ha sido anunciada en el marco del evento One Planet For Biodiversity Summit que se ha celebrado en París donde el presidente Macron ha insistido en que es necesario acelerar la acción y actuar «ya» con acciones concretas en diferentes campos, desde la agroecología a las finanzas verdes, entre otros y para ello ve preciso «agitar un poco para lograr mayor movilización».

Se trata de un paso más en el compromiso de España con la Coalición de Alta Ambición por la Naturaleza y las Personas, copresidida por Francia, Costa Rica y Reino Unido, cuyo objetivo es apoyar la adopción en la próxima Cumbre Mundial de Biodiversidad (COP15) de un objetivo para proteger el 30% de la superficie terrestre y marina del planeta para 2030

Esta apuesta por la protección del Mediterráneo se enmarca en el compromiso para alcanzar un nuevo marco global sobre conservación de la biodiversidad posterior a 2020 que debe salir de la próxima Cumbre Mundial de Diversidad Biológica (COP15), que se celebrará este año en Kunming, China, auspiciada por Naciones Unidas.

Este plan de protección el Mediterráneo coincide con el inicio del Año de la Biodiversidad y las décadas de los Océanos y de la Restauración de Ecosistemas, pretende impulsar y fortalecer una visión integrada de la conservación de la biodiversidad, tras el fracaso global de las llamadas Metas de Aichi.

Con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, como anfitrión, el evento ha contado también con la asistencia de António Guterres, secretario general de la ONU; el presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado; la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde; el viceprimer ministro de China, Han Zheng, y el Príncipe Carlos de Inglaterra y de la Vicepresidenta y Ministra de Transición Ecológica Teresa Ribera que acudió en sustitución del presidente del Gobierno Pedro Sánchez.

Ribera ha defendido que la pérdida de biodiversidad en el mar procede de fuentes terrestres por lo que también se debe invertir en el modo de producir y gestionar los residuos terrestres

Ribera ha señalado que España seguirá a la vanguardia de los esfuerzos multilaterales para proteger la biodiversidad terrestre y marina, al tiempo que ha llamado a apoyar iniciativas regionales de protección de áreas marinas.

En este sentido, la vicepresidenta ha explicado que España está decidida a actuar a nivel nacional y se ha comprometido a trabajar activamente en el Plan de Acción para un Mediterráneo Ejemplar en 2030, especialmente en el campo de la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.

“Protegeremos la biodiversidad marina y gestionaremos los recursos de forma sostenible a medida que realizamos inversiones en la Economía Azul”, ha asegurado Ribera. En este sentido, ha explicado que “defenderemos el compromiso internacional de que un mínimo del 30% del océano global esté protegido a través de Áreas Marinas Protegidas para 2030”.

Asimismo, “seguiremos desarrollando nuestras Áreas Marinas Protegidas de Interés Pesquero, una herramienta que ha demostrado ser más eficaz en la conservación y recuperación de la pesca y la biodiversidad oceánica”, al tiempo que “estamos comprometidos con el despliegue responsable de energías renovables marinas”.

En la primera mitad de 2021, un grupo de trabajo que incluirá a los Estados socios especificará acciones concretas antes de la publicación del plan de acción en septiembre de 2021 durante el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN.

Compromiso español

Para revertir la pérdida de la naturaleza, Ribera también ha destacado la importancia de cambiar nuestro modo de producción y de consumo hacia uno más sostenible, para lo que es imprescindible la participación de todos los sectores productivos, que deben incorporar la variable biodiversidad.

En este sentido, España aboga por que, para el año 2030, el 30% de la Ayuda Oficial al Desarrollo para la financiación climática de las Agencias Nacionales de Desarrollo y los Bancos de Desarrollo tenga beneficios colaterales en el área de la biodiversidad.

El compromiso expresado este lunes en el lanzamiento de la Coalición de la Alta Ambición en el One Planet Summit y consiste en lograr al menos el 30% del océano en 2030 con el establecimiento de áreas marinas protegidas. Sin embargo, esta voluntad no será posible hasta que se acuerde un nuevo Tratado de Naciones Unidas –algo que estaba previsto para marzo de 2020 pero que se aplazó por la pandemia.

Así, la Coalición ha pedido a todos los miembros de la coalición que apoyen este proceso «con carácter de urgencia» y confía en ver una mejora significativa en sus 50 estados miembro en las negociaciones del citado futuro Tratado en Naciones Unidas.

En concreto, según el compromiso expresado, será necesario también establecer áreas marinas protegidas en alta mar, es decir, en zonas de los océanos que están allende la jurisdicción de los Estados y que supone en torno a dos tercios de todos los mares.

La Gran Muralla Verde, 11.800 millones para el sueño ecológico de África en construcción

FAO Giulio Napolitano

La iniciativa para crear una Gran Muralla Verde en la región africana del Sahel recibió este lunes compromisos por 11.800 millones de euros (14.326 millones de dólares) para el período 2021-25, con los que impulsar el desarrollo de ese proyecto ambiental y de desarrollo económico.

Esa cifra se anunció durante la cumbre One Planet Summit en defensa de la biodiversidad, que se celebra hoy en París de forma presencial y telemática.

El anfitrión de la cita, el presidente francés, Emmanuel Macron, consideró un éxito la cantidad obtenida, ya que se preveía lograr unos 8.100 millones de euros (unos 10.000 millones de dólares) para los próximos cinco años del proyecto.

Esta iniciativa busca crear una banda ininterrumpida de vegetación y tierras cultivadas en los once países de la franja Sudán-Sahel para frenar el avance del desierto del Sahara.

Para 2030, el proyecto prevé restaurar con vegetación 100 millones de hectáreas de tierras degradadas, lo que supondría crear 10 millones de empleos y absorber 250 millones de toneladas de carbono de la atmósfera.

Esos objetivos «muestran la capacidad que tiene África de ser un actor en la lucha contra el cambio climático«, subrayó Macron, quien mencionó también los múltiples retos que afronta esa región con el cambio climático, el aumento de la población y la inestabilidad y la violencia.

10.000 millones de dólares para financiar la naturaleza durante los dos próximos meses

En la actualidad no es posible proteger estas áreas porque no existe en la actualidad un marco jurídico internacional para llevarlo a cabo. La cuestión podría resolverse mediante el nuevo Tratado que se está negociando en las Naciones Unidas (la conferencia de negociación final prevista estaba en marzo de 2020 pero se aplazó a 2021)».

«Lo que hemos decidido hoy tiene que ser perseguido. Ahora hay 50 miembros comprometidos para lograr este objetivo en 2030», ha celebrado el presidente francés que confía en que en los próximos meses se logre elevar esta ambición de cara a lanzar iniciativas tanto para proteger la biodiversidad terrestre, pero también para aumentar la protección marina, la lucha contra la sobrepesca o contra la contaminación. Para financiar la naturaleza, Macron ha puesto sobre la mesa el compromiso de 10.000 millones de dólares durante los dos próximos meses.

El Príncipe Alberto II de Mónaco ha manifestado que los mares y océanos dependen de las personas y las personas dependen de ellos; de modo que es preciso garantizar su salud para las futuras generaciones. «Debemos empezar a tratarlos como a los bosques y nos gustaría proteger el precioso y frágil Mediterráneo«, ha manifestado.

Por su parte, la ministra francesa de Transformación Ecológica, Barbara Pompeli, ha subrayado el impacto significativo del cambio climático en el Mediterráneo, que sufre un aumento de temperatura de la que la industria marítima «es en parte responsable», ya que es el séptimo mayor emisor de gases de efecto invernadero.

En su intervención, Ribera ha defendido que la pérdida de biodiversidad en el mar procede de fuentes terrestres por lo que también se debe invertir en el modo de producir y gestionar los residuos terrestres.

Reino Unido invertirá 3.300 millones para proteger la naturaleza

El Reino Unido invertirá 3.000 millones de libras (3.330 millones de euros/4.044 millones de dólares) para contribuir a los esfuerzos destinados a proteger la naturaleza en los próximos cinco años, señaló este lunes el primer ministro británico, Boris Johnson.

Este aporte, procedente del fondo de 11.600 millones de libras (12.876 millones de euros/15.633 millones de dólares) que tiene el país para afrontar la crisis climática, irá a proyectos destinados a impedir la destrucción de las selvas y la conservación marina, indicó el Gobierno al adelantar la intervención de Johnson en la cumbre virtual sobre biodiversidad One Planet Summit.

Esta inversión, según el Ejecutivo, responde a la estrecha relación que hay entre clima y naturaleza, dado que los expertos han observado un descenso del 68% en las poblaciones de mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios desde los pasados años 70.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas