Las especies invasoras causan daños por 1,28 billones en los últimos 50 años - EL ÁGORA DIARIO

Las especies invasoras causan daños por 1,28 billones en los últimos 50 años

Un nuevo análisis ha revelado los graves daños económicos, que ascienden a 1,28 billones de dólares, causados por las especies invasoras en todo el mundo en el último medio siglo


El caracol manzana, el jacinto de agua (camalote), el sapo moruno o el miná común son algunas de las especies invasoras más peligrosas que hay que erradicar con más urgencia del territorio europeo. Todas ellas tienen presencia en España y se han convertido en un grave problema para los entornos en los que se han expandido.

Las especies invasoras representan una amenaza seria y cada vez mayor para la biodiversidad natural de Europa.

Las plantas y animales que se introducen en hábitats nuevos y extraños pueden dominar sobre la flora o fauna autóctonas y degradar el medio ambiente. Estos organismos se denominan «especies invasoras».

También tienen una repercusión social y económica, por ejemplo en la salud humana, la pesca, la agricultura y la producción de alimentos. El aumento del comercio, del turismo y del transporte de mercancías a
través de las fronteras ha acelerado su propagación. En la Unión Europea, los gastos anuales asociados al control de las especies invasoras y al daño que ocasionan ascienden actualmente a 12.000 millones de euros.

Una cantidad que se queda pequeña al lado de los 1,28 billones de pérdidas globales causados por las especies invasoras en todo el mundo en los últimos 50 años.

Prevención y control

Un grupo de expertos mundiales advierte que los daños y los costes de gestión se dispararán a menos que los organismos de biodiversidad puedan mejorar la prevención y el control de las invasiones biológicas.

La investigación, publicada en la revista científica Nature, muestra que las especies invasoras han dañado el rendimiento de las cosechas, las infraestructuras nacionales críticas y la salud humana, y han desviado miles de millones de dólares de los contribuyentes cada año, pero se está haciendo muy poco porque los responsables de la toma de decisiones y el público no reconocen bien su impacto.

Los investigadores analizaron miles de estimaciones de costes y utilizaron modelos para calcular las pérdidas anuales de 26.800 millones de dólares entre 1970 y 2017 causadas por las especies invasoras.

Destacan la importancia de hacer frente al rápido aumento de los gastos, que ascendieron a 162.000 millones de dólares en 2017, y que se prevé que aumenten hasta el billón en los próximos años debido al incremento de las invasiones biológicas. Las enfermedades emergentes, como el COVID-19, no se incluyeron en estas cantidades ya asombrosas.

El autor principal, el doctor Christophe Diagne, de la Universidad París-Saclay, en Francia, afirma que él y sus colegas han creado un catálogo fiable y estandarizado de los costes económicos causados por las invasiones biológicas para ayudar a clarificar la importancia de las políticas de gestión eficaces en el futuro. «Esta factura de un billón de dólares no muestra ningún signo de desaceleración, con un aumento consistente de tres veces por década» señala.

«Nuestras estimaciones globales anuales significan la enorme carga económica, con un coste medio que supera el producto interior bruto de 50 países del continente africano en 2017, y es más de 20 veces superior a los fondos totales disponibles para la Organización Mundial de la Salud y la ONU juntos», añade.

El profesor Corey Bradshaw, de la Universidad de Flinders, en Australia, afirma que las invasiones biológicas se ven cada vez más exacerbadas por la globalización y el cambio climático, pero ningún gobierno está preparado para gestionar la crisis sin costes considerables. «Descubrimos que los costes se duplican aproximadamente cada 6 años, un patrón que imita el continuo aumento del número de especies exóticas en todo el mundo», señala.

A pesar de sus devastadores impactos ecológicos -son la segunda causa de extinción de especies-, el público y los responsables de la toma de decisiones siguen sin ser conscientes de las amenazas de las invasiones biológicas. «Con este estudio, esperábamos que la constatación de los importantes costes económicos que también causan aumentara la concienciación», añade Franck Courchamp, director del proyecto.

«Los costes globales de las especies exóticas invasoras son tan enormes que pasamos meses verificando nuestros modelos y esta estimación global, para asegurarnos de que no estábamos exagerando explica Christophe Diagne, primer autor del artículo. Resulta que nuestro enfoque tan conservador es, de hecho, una subestimación masiva de los costes económicos reales«.

«La tendencia puede explicarse por una combinación de factores prosigue: la actual intensificación del comercio y el transporte mundiales crea muchas más oportunidades para las invasiones; la creciente «toma de tierras» de la superficie del planeta, por ejemplo, la expansión de la agricultura y las infraestructuras, hace que nuestras sociedades sean sensibles a los impactos de estas invasiones».

Los investigadores afirman que las invasiones biológicas deberían convertirse en un factor importante a la hora de decidir proyectos transnacionales.

Uno de los ejemplos más contemporáneos es la ambiciosa iniciativa ‘Belt and Road’ de China, que abrirá vías para la introducción de nuevas especies en todo el mundo.

El equipo de investigadores multidisciplinares de la Université Paris-Saclay, el Museu National d’Histoire Naturelle de París, la Université de Montpellier, la Universidad de Bohemia del Sur y la Universidad de Flinders advierten que los costes, tanto en las economías desarrolladas como en las que están en vías de desarrollo, se están disparando, y seguirán haciéndolo a menos que los gobiernos coordinen políticas internacionales eficaces para reducir los riesgos.

«Por eso pedimos acuerdos políticos internacionales para reducir la carga de las especies invasoras«, añade el profesor Bradshaw.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas