Un estudio sobre la biodiversidad global realizado por más de 60 expertos mundiales concluye que el 37% de las especies estarán en peligro de extinción en 2100, una pérdida de biodiversidad mayor de lo que se pensaba



A pesar del progreso sustancial en la comprensión de la pérdida de biodiversidad global, aún existen importantes lagunas en el conocimiento geográfico y taxonómico. Para mejorar la comprensión de las perspectivas, miles de expertos en biodiversidad en todo el mundo, han realizado un estudio que anuncia cotas más altas extinción de especies, pérdida de biodiversidad y sus impactos.
En concreto el informe señala en sus conclusiones que pueden estar amenazadas más especies de lo que se pensaba.
Los expertos estiman que, desde el año 1500, el 30% de las especies se han visto amenazadas de extinción o se han extinguido. Si las tendencias actuales se mantienen, esta cifra podría aumentar hasta el 37% en 2100. Sin embargo, con esfuerzos de conservación rápidos y amplios, esta cifra puede reducirse al 25%.
«La pérdida de biodiversidad es uno de nuestros mayores retos medioambientales en el mundo, probablemente más importante que el cambio climático. El problema del cambio climático puede corregirse dejando de emitir más dióxido de carbono a la atmósfera. Y si se pierde una especie, desaparece para siempre«, advierte el profesor Johannes Knops, investigador de la Universidad de Xi’an Jiaotong-Liverpool, en China.
Se trata de uno de los primeros estudios que reúnen diversos datos geográficos y demográficos de miles de expertos internacionales en biodiversidad. Su objetivo es identificar las lagunas de conocimiento y las diferencias de opinión de los expertos en el campo de la biodiversidad.
La perspectiva de cada experto contribuyó a una evaluación exhaustiva de la pérdida de biodiversidad y de los factores más influyentes que afectan a los ecosistemas del mundo.
Hubo un consenso abrumador en que la pérdida global de biodiversidad probablemente limitará el funcionamiento y las contribuciones de la naturaleza a las personas.
«La pérdida de biodiversidad se produce en muchos lugares diferentes, y hay lagunas en nuestra comprensión común de la misma. Esta colaboración puede ayudarnos a llegar a un consenso sobre dónde realizar esfuerzos para mejorar la biodiversidad», destaca el profesor Knops.
“La pérdida de biodiversidad es la mayor amenaza para la humanidad”
Un 70% de las personas consideradas pobres en el mundo depende de las especies silvestres
La Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), el IPCC para la biodiversidad, ha publicado un nuevo informe que concluye que 50.000 especies silvestres son utilizadas a nivel mundial para cubrir las necesidades de miles de millones de personas y urge a llevar a cabo medidas para garantizar un uso sostenible que no agrave aún más la crisis mundial de biodiversidad. El informe advierte además de los peligros económicos que tendrá el colapso de los ecosistemas.
«Miles de millones de personas, tanto en países desarrollados como en países en desarrollo, se benefician a diario del uso de especies silvestres para obtener alimentación, energía, materiales y medicamentos«, dice el informe de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES).
«Alrededor de 50.000 especies silvestres son usadas de diferentes maneras, entre las cuales se incluyen más de 10.000 especies que se utilizan directamente como alimento humano», según uno de los autores del informe, Jean Marc Fromentin.
Fromentin resalta, además, que «las poblaciones rurales de los países en desarrollo son las más expuestas por el uso no sostenible, ya que la ausencia de alternativas complementarias suele obligarlas a seguir explotando especies silvestres que ya se encuentran en riesgo».
«La sobreexplotación es una de las principales amenazas para la supervivencia de muchas especies silvestres terrestres y acuáticas», indicó el profesor John Donaldson, que también estuvo en el equipo al frente del informe.
«Abordar las causas del uso insostenible y, siempre que sea posible, revertir dichas tendencias brindarán resultados positivos para las especies silvestres y las personas que dependen de ellas», añadió.
El informe destaca los conocimientos que tienen muchos pueblos indígenas sobre el uso y recomienda la cooperación entre ellos y la comunidad científica para lograr una explotación más sostenible de las especies silvestres.
