La Eurocámara exige a la UE objetivos vinculantes en biodiversidad

La Eurocámara exige a la UE objetivos vinculantes en biodiversidad

El Parlamento Europeo considera que la Unión Europea necesita urgentemente medidas legalmente vinculantes para proteger la naturaleza y la biodiversidad, ya que los planes voluntarios que se han aprobado hasta ahora no se han cumplido en la mayoría de los países miembros


La UE necesita un Acuerdo de París sobre diversidad biológica y una Ley Europea de la Biodiversidad para asegurar la recuperación, fortalecimiento y protección de los ecosistemas antes de 2050. Esa es la petición que han hecho este miércoles una gran mayoría de los eurodiputados, tras aprobar la Eurocámara un día antes la Resolución sobre la «Estrategia de la UE sobre la biodiversidad de aquí a 2030: Reintegrar la naturaleza en nuestras vidas», que contó con 515 votos a favor, 90 en contra y 86 abstenciones. El objetivo del documento, que aborda el declive actual de la biodiversidad en Europa y en todo el mundo, es presionar a los orgános ejecutivos europeos, la Comisión y el Consejo, para que dejen de lado las metas voluntarias y empiecen a introducir medidas vinculantes que obliguen efectivamente a todos los estados miembro a centrar su atención en la restauración, protección y conservación de ecosistemas. 

La naturaleza está decayendo en todo el mundo a un ritmo sin precedentes: se estima que, de los ocho millones de especies que existen, un millón está en peligro de extinción, según el último análisis del IPBES. Por este motivo, los eurodiputados han alabado el propósito de la Estrategia de la UE sobre la biodiversidad para garantizar que, antes de 2050, los ecosistemas del mundo se hayan recuperado, sean resilientes y estén adecuadamente protegidos. Sin embargo, consideran que, para respaldar esta ambición y conseguir efectivamente las metas contenidas en la estrategia, es necesaria una Ley Europea de la Biodiversidad, similar a la Ley del Clima de la UE, que imponga objetivos vinculantes y amenace con sanciones a los países que no protejan efectivamente sus hábitats.

Hasta el momento, las diferentes estrategias de biodiversidad de la UE – esta es ya la tercera- no han tenido el éxito esperado. Los planes anteriores no han logrado detener problemas continentales como la agricultura insostenible, la silvicultura y la expansión de la urbanización de la degradación de los hábitats naturales, por lo que varios indicadores clave de la salud de la naturaleza se tiñen actualmente de color rojo. La mayoría de las especies y hábitats protegidos de Europa tienen un estado de conservación deficiente o malo, mientras que un tercio de las especies de abejas y mariposas, insectos imprescindibles para una adecuada polinización, tienen poblaciones en declive.

Eso sí, fijar objetivos vinculantes mediante una nueva ley podría ser difícil. Las normativas importantes de la UE necesitan la aprobación de la mayoría de los estados miembros a través del Consejo y el Parlamento, pero los objetivos de biodiversidad ya han resultado polémicos en las anteriores negociaciones de la UE sobre subsidios agrícolas, en las que ha habido importantes diferencias entre los líderes de varios países eminentemente agrícolas y la Eurocámara sobre la necesidad de integrar normas de biodiversidad en las reglas de subsidios.

En cualquier caso, la propuesta parlamentaria sirve los intereses de Bruselas, ya que la Comisión también quiere generar impulso antes de la importante cumbre mundial sobre biodiversidad que tendrá lugar en China en octubre, donde casi 200 países negociarán un nuevo acuerdo para proteger la naturaleza. Por eso, la Eurocámara exige que Europa presione para lograr un Acuerdo de París sobre biodiversidad en esa conferencia.

Aumentar la protección

La resolución de la Eurocámara incluye varios puntos clave donde se debería reforzar especialmente el cumplimiento de los objetivos de biodiversidad a través de mecanismos vincluantes. Uno de ellos es que el 30% de la superficie terrestre y marítima de la Unión debe ser zonas protegidas, ya que, aunque la UE cuenta con la red de zonas protegidas más extensa del mundo, los eurodiputados consideran que es necesario un Plan de Recuperación de la Naturaleza de la UE más ambicioso. En este sentido, piden que al menos una tercera parte de estas zonas, incluidos todos los bosques primarios y antiguos de la UE, deberán quedar prácticamente intactos.

Los eurodiputados afirman también que debe lograrse un «estado de conservación favorable» para todas las especies y hábitats protegidos. Además, al menos el 30% de las especies deberá alcanzar un estatus favorable, o mostrar una fuerte tendencia positiva en esa dirección. Según el texto, la UE debe liderar los esfuerzos para acabar con el comercio de especies en peligro de extinción y de productos derivados. Además, apoyan la creación de una Plataforma Europea para la Ecologización Urbana junto con objetivos vinculantes sobre la biodiversidad urbana, como una proporción mínima de techos verdes en los edificios nuevos y la prohibición del uso de pesticidas químicos.

día de la biodiversidad

Por otro lado, la Eurocámara se opone a renovar la aprobación del glifosato a partir del 31 de diciembre de 2022 e insisten en pedir que la iniciativa de la UE sobre los polinizadores se revise urgentemente. Su propósito es incluir un ambicioso marco europeo de seguimiento con objetivos e indicadores claros para detener el declive de los polinizadores, que son cruciales para el medio ambiente y la seguridad alimentaria.

Según ha apuntado uno de los ponentes de la resolución, el español César Luena, «estamos pidiendo una Ley Europea de la Biodiversidad similar a la Ley del Clima de la UE, que establecería el marco de gobernanza hasta 2050 para proteger la biodiversidad, incluyendo objetivos vinculantes para 2030″. Según este eurodiputado socialista «hay un amplio consenso sobre legislar para proteger y utilizar los suelos de manera sostenible, así como para un plan para abordar conjuntamente la crisis climática y la de biodiversidad». Especialmente en España, el país de la UE con la red más extensa de espacios terrestres de Natura 2000 en términos absolutos (138.111 km2).



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas