La UE pide intensificar la lucha contra las especies invasoras

La UE pide intensificar la lucha contra las especies invasoras

Un informe de la CE expone el número total de especies invasoras que se intentan erradicar dentro de Europa. Dados los desafíos, se pretende aumentar la capacidad financiera de los países de la Unión en esta materia, así como mejorar el cumplimiento del Reglamento IAS


Que los españoles convivan con la avispa asiática (Vespa velutina) no es una casualidad del destino, sino una concatenación de nefastas responsabilidades que han facilitado la entrada de este insecto propio del sudeste asiático en el continente vecino. El problema es que este es tan solo el primero de los 66 casos de especies exóticas invasoras (EEI) que existen en Europa.

Según un informe de la Comisión Europea (CE), en el 2018 había 43 EEI en la lista de la Unión Europea, que ahora cuenta con 30 especies animales y 36 especies vegetales que se intentan erradicar en cada uno de los países que componen la Unión. No obstante, destaca que muchas de ellas están tan extendidas que es poco probable que se logre erradicarla.

43 de los 135 casos notificados de las 66 especies invasoras conocidas en la EU fueron de la avispa asiática | Foto: CE

Es en este sentido donde el informe revela que existen grandes desafíos ya que algunos Estados miembros carecen de financiación suficiente y de la capacidad administrativa para hacer frente a las EEI: “Esto contribuye a una aplicación irregular de las diversas disposiciones del reglamento sobre especies exóticas invasoras (IAS)”, señala la CE.

Por ejemplo, la mayoría de los Estados miembros aún no han implementado los planes de acción para abordar las vías prioritarias (rutas y mecanismos de introducción y propagación de especies exóticas invasoras). Además, existe margen para mejorar tanto la exhaustividad de la cobertura de los sistemas de vigilancia como las estructuras de control oficial en muchos Estados miembros.

Por este motivo, la Comisión anuncia que tomará medidas para mejorar el cumplimiento del Reglamento IAS: “Debe mejorarse la plena aplicación del Reglamento, así como de otras leyes y acuerdos internacionales pertinentes, un compromiso asumido en el marco de la Estrategia de la UE para la biodiversidad para 2030”, comenta la CE.

De una lista de 48 especies invasoras motivo de inquietud, en España había 28, incluida la avispa asiática

Y es que, según Bruselas, las EEI son una de las cinco principales causas de pérdida de biodiversidad en Europa y en todo el mundo, que también pueden causar impactos adversos significativos en la economía y la salud humana, como alergias graves y quemaduras.

Para la CE, el l aumento del comercio y los viajes mundiales, junto con el cambio climático, aumentarán el riesgo de propagación de especies exóticas invasoras y por ello cree necesario actuar de inmediato.

«Hay indicios de que las restricciones (por ejemplo, la eliminación de especies del comercio), la detección temprana y erradicación rápida y el manejo de especies ampliamente diseminadas brindan beneficios», señala el documento.

El informe, que pasa revista a la aplicación de la normativa europea para la prevención y gestión de las especies invasoras, está basado en los estudios enviados por los Estados miembros entre el 1 de enero de 2015 y el 31 de diciembre de 2018.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas