La recuperación de las praderas marinas se hace visible en Europa - EL ÁGORA DIARIO

La recuperación de las praderas marinas se hace visible en Europa

Según un estudio, las praderas marinas europeas han comenzado a recuperarse después de un periodo de fuerte decadencia. De acuerdo con la información aportada, este repunte se ha visto motivado por diversas medidas de la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea


Las praderas marinas, unos ecosistemas formados por plantas adaptadas a vivir en entornos salados, desempeñan un papel global clave en el apoyo a la producción pesquera, la mitigación del cambio climático y la protección costera. Sin embargo, se encuentran entre los hábitats más amenazados de la Tierra, con tasas de pérdida anuales del 0,9%, debido, en parte, a diversos impactos antropogénicos.

En Europa, gracias a la Directiva Marco de Agua de la Unión Europea, cuyo objetivo es mantener un buen estado ecológico de las aguas del continente, se incrementaron los esfuerzos por proteger los pastos marinos y evitar la tendencia mundial de pérdidas de estos ecosistemas.

Ahora, gracias a un estudio publicado en la revista Nature Communications, en el que ha participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), se ha descubierto que, debido a esos esfuerzos, las praderas marinas han comenzado a mostrar signos de recuperación en Europa.

Para poder llegar a esta conclusión, los científicos han empleado para su investigación registros desde 1869 que incluían series temporales sobre extensión y densidad de las praderas submarinas en 737 puntos a lo largo de la costa de 25 países europeos.

La recuperación de las praderas marinas

De acuerdo con el estudio, durante los últimos 150 años se ha perdido cerca de una tercera parte de estos ecosistemas debido al deterioro de la calidad del agua, a una enfermedad que afectó a la especie Zostera marina y al desarrollo costero, con los picos de pérdida más importantes en los años setenta y ochenta.

“Nuestro estudio muestra que Europa ha perdido en los últimos 150 años un tercio de las praderas submarinas, lo que significa que ya no disponemos de los beneficios que aportaban”, ha explicado la primera autora del trabajo, la investigadora Carmen B. de Santos, del Centro de Ciências do Mar (Portugal).

Para Rui Santos, investigador del mismo centro, los resultados “son muy alentadores, al contrario que la tendencia global.

De acuerdo con el estudio, la especie endémica mediterránea Posidonia oceanica ha perdido entre un 13% y un 50% de su extensión territorial desde 1960

“En Europa, las tasas de pérdida empezaron a ralentizarse a finales del siglo XX. De hecho, con la llegada del nuevo siglo, se observaron ciertas recuperaciones en las praderas submarinas de especies de crecimiento rápido. Todo ello da esperanza a los esfuerzos de conservación de las praderas y aporta resultados positivos a acciones de conservación, como la mejora de las áreas marinas protegidas y la disminución del aporte de nutriente”, ha comentado el experto.

Según Teresa Alcoverro, investigadora del CSIC del Centro de Estudios Avanzados de Blanes, esta recuperación no es sino el resultado de las medidas adoptadas por Europa en materia de protección de estos ecosistemas.

“Esta desaceleración de las tendencias de pérdida de praderas comenzó después de que se adoptaran políticas e iniciativas de gestión para reducir la eutrofización, incrementar las áreas marinas protegidas y mejorar la salud de las aguas costeras a nivel nacional y subnacional y, posteriormente, de la Unión Europea”, ha resaltado Teresa Alcoverro.

La investigación ha contado con la financiación de programas de seguimiento del estado de las praderas europeas con fondos locales, autonómicos, nacionales y europeos, de acuerdo con un comunicado del CSIC. El trabajo, además, se ha enmarcado en la acción europea COST: Seagrass productivity: from genes to ecosystem management, una iniciativa que ha permitido poner en común y analizar de forma global las series temporales sobre la extensión y densidad de las praderas submarinas en Europa.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas