España lidera la superficie natural protegida a nivel mundial

España lidera la superficie natural protegida a nivel mundial

El Anuario de 2020 de la Red Europarc-España expone que el país ibérico se encuentra en una buena posición para dar cumplimiento a algunos de los objetivos de la Estrategia Europea 2030 para la biodiversidad gracias a las vastas extensiones de áreas terrestres y marinas protegidas


España se acerca a varios de los grandes objetivos marcados en la Estrategia Europea 2030 para la biodiversidad, empezando por la superficie protegida, según afirma la Red Europarc-España en el Anuario de 2020, que ha sido presentado esta semana.

En este sentido, expone que España posee el 36,2% de su superficie terrestre protegida, así como el 12,3% de la superficie marina, siendo el país que más aporta a la Red Natura 2000, con un 27% de la superficie dentro de esta red ecológica, y el que más reservas de la biosfera tiene del mundo.

“España tiene reconocidas en la actualidad 53 reservas de la biosfera, que abarcan seis millones de hectáreas, lo que la sitúa a la cabeza en el ranking mundial. Es la segunda líder mundial en Geoparques con 15 sitios designados. Asimismo, ocupa el tercer puesto en Humedales de Importancia Internacional”, se menciona en el Anuario.

El Anuario 2020 ha sido elaborado en el marco del proyecto ‘Contribución de las áreas protegidas a la adaptación al cambio climático, la salud humana y la educación ambiental para la sostenibilidad’, que han desarrollado la Fundación González Bernáldez y EUROPARC-España, para lo que ha contado con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

La publicación busca entre otros objetivos concienciar a la sociedad en la importancia de mantener y cuidar estas áreas, y promover el ecoturismo como una herramienta de conservación de la biodiversidad y contribución al desarrollo local, además de exponer los datos más relevantes de estas áreas naturales, por ejemplo, que desde el 2019 se han declarado 31 nuevos espacios naturales protegidos (1 parque nacional, 1 parque natural, 4 paisajes protegidos, 17 monumentos naturales y 8 microrreservas de flora).

Por lo tanto, confirma que España se encuentra en una buena posición para dar cumplimiento a algunos de los objetivos de la Estrategia y que, de hecho, ya ha alcanzado algunos de ellos. Por ejemplo, la Estrategia dicta que al menos el 30% de las zonas marinas y terrestres de los países que componen la UE tengan una protección eficaz, el 10% bajo una estricta y se mejore la conectividad.

Por otro lado, lejos de estos objetivos, en el Anuario también se pone de relieve la importancia de estas áreas para el bienestar humano, sobre todo en el contexto de pandemia que estamos viviendo: “Para muchas personas, esta situación ha sido una ventana a los múltiples beneficios que ofrecen las áreas protegidas que hay que aprovechar”, se subraya en el Anuario.

Entre otras características, destaca el papel como escenarios para desarrollar actividades al aire libre, las oportunidades que ofrecen para la recuperación de enfermedades (particularmente las relacionadas con los problemas cardiovasculares), su rol para impulsar experiencias personales irrepetibles que promueven la mejora de la autoestima y, por su puesto, su importancia como generadores de empleo.

“Hay que mencionar que las áreas protegidas cumplen una función educativa esencial a favor de la sostenibilidad”, resaltan, a la par que dejan claro que cuando se habla de espacios protegidos como espacios educativos se refieren a que “son capaces de aportar elementos que ayudan a las personas a relacionar “la conservación de la naturaleza con los problemas ambientales, sociales y económicos que vivimos, al tiempo que lo hacen con los comportamientos personales, en particular sus hábitos de consumo y actitudes sociales”.

Los Picos de Europa son solo una de las más de 50 Reservas de la Biosfera que hay en España

En este sentido, la directora técnica de EUROPARC-España, Marta Múgica, consideró durante la presentación del Anuario que en estos momentos de crisis sistémica es «crucial» reconocer el papel que juegan los 16 parques nacionales, los más de 150 parques naturales, y hasta 1.800 lugares legalmente protegidos para la conservación de la biodiversidad, así como para el bienestar del conjunto de la sociedad».

«Cada vez hay más evidencias y experiencias demostrativas del papel que están jugando las áreas protegidas como herramientas para contribuir a la salud de las personas, para afrontar el cambio climático y para promover la educación ambiental para la sostenibilidad. Para ello es fundamental asegurar su gestión adaptativa y eficiente, con medios materiales, económicos y humanos adecuados a los nuevos retos», añadió.

Por ello, lamenta que, a pesar de estos datos, la opinión pública española no termina de valorar la importancia de estos espacios o de sentir orgullo por nuestro liderazgo global. En su opinión, esto provoca que como consecuencia la sociedad tampoco considera la necesidad de invertir en su cuidado y mantenimiento.

Por su parte, Amanda Guzmán, gerente de la Asociación de Ecoturismo en España, destacó que la visita y el uso de estos espacios ha aumentado de manera constante, lo que hace aún más necesario promover un turismo responsable que ayude a conservar su patrimonio, genere un desarrollo socioeconómico local y permita ofrecer experiencias de alta calidad.

«Necesitamos una urgente revaloración de nuestros espacios protegidos para que sigan generando los múltiples bienes y servicios por los que fueron creados», manifestó, en línea con las declaraciones de Ignacio Jiménez, coordinador del programa Espacios Protegidos y portavoz de Fundación Global Nature.

Para él, los espacios naturales protegidos son «indispensables» dentro de las políticas ambientales, sociales y económicas de cualquier país porque “actúan como herramientas esenciales de conservación de nuestro patrimonio natural y cultural, ofrecen numerosas oportunidades de empleo y negocios, generan espacios de ocio, entretenimiento, promueven nuestra salud física y mental (lo cual se ha visto especialmente en tiempos de pandemia), juegan un papel crucial en la producción, depuración y almacenamiento del agua, reducen el impacto del cambio climático, y sirven como espacios científicos y educativos de primer orden».



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas